Se conmemora un nuevo día del petróleo. Una actividad que se desarrolla silenciosa en el norte de la provincia sin demasiado impacto social, pero con números que son trascendentales para las arcas provinciales. ¿Cuál es el panorama petrolero actual? ¿Qué perspectivas hay a futuro? Hablamos con los involucrados y los responsables en este 13 de diciembre.
Poco se sabe de la actividad petrolera. El tema trasciende cuando alguna empresa renegocia o licita algún área y el cálculo de regalías para la provincia ocupa la portada de los medios. Los petroleros silenciosos recorren cientos de kilómetros -algunos a diario-, para trabajar en una de las cuencas más importantes del país.
Muchos ni siquiera residen en la ciudad, y su único contacto con Río Grande es a través del aeropuerto local: su puerta de entrada y salida desde sus ciudades de origen. Con una mística cuasi de casta, los petroleros locales son relativamente pocos en relación a otras actividades económicas características de la zona.
El Instituto Argentino del Petróleo y Gas tiene su seccional en Río Grande, pero su sede todavía espera su construcción. El ingeniero Fabián Omar Pintos, actual superintendente de producción de ROCH en Tierra del Fuego es el actual titular de la institución que conglomera un conjunto de empresas entre las que se encuentra Total, YPF y Roch, junto con otras empresas contratistas.
En dialogo con EL ROMPEHIELOS, Pintos relató que “en estos momentos se está centrando mucho el tema capacitación, hay cursos de manejo defensivo. La idea es insertarlo en la sociedad con un costo más reducido para la gente común. Es un intento de posicionar la actividad a nivel social, y trabajar para generar una cultura petrolera de la que hoy carece la ciudad de Río Grande”.
El referente del IAPG coincidió en que la actividad “no tiene el peso que tiene en otros lugares. En otras ciudades hay muchas más empresas que participan” dijo, ensayando alguna explicación. Mencionó que ROCH, por ejemplo, tiene “120 empleados, YPF tiene una estructura de 550, la de Total debe tener un poquitito más de gente”, pero que en nivel de empleabilidad en comparación con otras áreas como la metalúrgica o el propio estado, el impacto es sensiblemente menor.
¿Es importante que la gente considere una identidad petrolera o hidrocarburífera? Para el IAPG local es un desafío: “La idea es abrirnos a la comunidad, con concursos donde participen en olimpiadas de medio ambiente en las escuelas”, ejemplificó.
“Qué hacemos y cómo lo hacemos. Cuál es nuestro fin. Traer petróleo y gas con el menor impacto contaminante”, enumera Pintos entre las cosas que quieren dar a conocer. La meta es “que la gente pueda acceder al IAPG y a las petroleras”, remarcó Pintos.
También recuerda que hace más de 20 años que está en la actividad y que “me recibí en la UTN Río Grande, se pueden cubrir los puestos con los medios locales. Los pibes pueden entrar a trabajar en una petrolera. Necesitamos que los chicos estén interesados, que la comunidad nos conozca, que sepa cómo somos, cómo operamos, cómo es el día a día”.
Hacia el futuro
Consultado sobre el futuro del sector de cara a la producción de energías renovables y la tendencia internacional de reducción del consumo de combustible fósil, Pintos aseguró que “sería una gran oportunidad desarrollar un polo productivo de energía renovable. Creo que sería un punto de reconversión”.
Y para que esto se materialice, “el interconectado es un limitante muy importante para nosotros. Tenemos recursos para generar energía. Las petroleras tienen que empezar a invertir en renovables, sería un buen punto de comienzo como desarrollador. Podríamos tener energía mareomotriz, eólica”, entre otras.
Durante la conversación, Pintos hizo mención al valor agregado que se le puede dar a la producción de gas y la consulta fue inevitable: ¿qué se perdió con la caída del Convenio Chino?. Si bien el titular del IAPG local aseguró que “no tuvimos mucho detalle porque no estábamos en el día a día”, se animó a analizar que “lamentablemente se van cayendo en Tierra del Fuego ese tipo de cosas, esas inversiones”.
¿El motivo? “Tenemos que acostumbrarnos a que las inversiones son a largo plazo. No nos va a quedar otra que empezar a insertarnos en las renovables”, opinó Pintos. La falta de “reglas claras de juego” hacen difícil la tarea de atraer inversiones ir. Las petroleras van invirtiendo en la medida que se va recuperando el dinero que se invierte.
“Si vas a hacer un proyecto, que tenga un valor agregado. Una planta de metanol, una planta de urea” señaló Pintos. “No solamente gas, estás limitado con capacidad de trasporte hacia el norte. Te cambian el valor del millón de BTU y te meten en problemas”, advirtió sobre las implicancias de la simple extracción.
La voz oficial
El secretario de Hidrocarburos de la provincia, Omar Nogar, también dialogó con EL ROMPEHIELOS. En su balance del 2017 para la actividad, el funcionario provincial destacó que “este año, la actividad petrolera en el país no ha sido buena. Creo que más bien mala, por la referencia en lo que ha bajado el barril del petróleo en el mundo. Tenemos la suerte de tener una cuenca netamente gasífera. No hemos visto afectada la actividad”.
Nogar señaló que “hoy tenemos la empresa YSUR (de YPF) que está trabajando en Lago Fuego haciendo nuevas perforaciones. La actividad en la provincia no ha mermado, y los puestos de trabajo tampoco y, por supuesto, tampoco la producción”.
Confirmó además que “la empresa ROCH ha estado perforando cerca de Cabeza de León y ha encontrado un yacimiento muy importante. Un petróleo que no se daba en esta cuenca, un petróleo liviano que sirve para hacer nafta”.
Originalmente, en materia hidrocarburos en la cuenca “sacábamos un petróleo pesado que era para la producción de petróleo. Este tiene un 2% de agua, similar al Medanito. Esto atraería una nueva perspectiva”.
Consultado sobre la presencia de la actividad a nivel social, Nogar señaló que “uno no ve, como se ve en Neuquén o Comodoro Rivadavia, un movimiento de empresas que van y vienen. Casi todo se desarrolla en el campo y no lo vemos reflejada a diario acá. Pero es actividad y son regalías que ingresan”.
En el futuro, el llamado a licitación del área CA12 está entre las prioridades del 2018: “Son dos áreas on shore y dos off shore”, especificó el funcionario. La licitación, se estima, será el próximo 10 de marzo: “estamos queriendo que participen empresas que no están radicadas acá”, dijo Nogar además. “Con eso también tenemos muchas esperanzas de que se incrementen las regalías y la mano de obra. CA12 está en cercanías de la localidad de Tolhuin, y sin dudas le va a sumar actividad a la ciudad”.
Según detalló Nogar, en el sector petrolero existen “aproximadamente 1.800 personas” trabajando en Tierra del Fuego. Hacia el futuro, “la provincia tiene enormes posibilidades, sobre todo energía eólica y sobre todo la zona norte de la provincia. La SCPL junto con la universidad están trabajando en un parque de 6 megas”.
Sin embargo, aparece nuevamente en escena la ausencia del interconectado: “Tenemos un inconveniente: no tenemos cómo sacar la energía producida al interconectado nacional. No podemos sacarlo. Es lo primero que tenemos que evaluar para tratar de conseguir financiamiento, es un interconectado nacional”.
Por último, Nogar destacó “el acompañamiento del sindicato. Estamos en contacto permanente y con las empresas que entienden y se adaptan a los requerimientos de la provincia y del sector del sindicato, que realmente es una pata muy importante”.
Del lado de los trabajadores
Un análisis de situación -si se quiere- no podría estar completo sin conocer cuál es la postura y la situación del quienes hacen la tarea in situ. Moisés Solorza, desde el área de Petroleros Jerárquicos, reafirma la identidad regional petrolera citando al General Mosconi, “sigo pensando como pensaba Mosconi, para mí un sanmartiniano en lo que tiene que ver con el petróleo argentino. Reafirmo las palabras de él diciendo que entregar nuestro petróleo y nuestro gas, es como entregar nuestra bandera. Esas fueron las palabras del general Mosconi cuando creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la primera empresa nacional de petróleos del mundo”.
La mención histórica no es azarosa en relación al 13 de diciembre. Para Solorza, “recordar al General Mosconi por el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia tiene que ver con un sentido patriótico y de pertenencia, y un desarrollo industrial basado en diversificar lo que antes teníamos que era un desarrollo agro exportador”.
Para el sindicalista, “los trabajadores hemos sufrido las consecuencias por parte de esas políticas llevadas adelante a lo largo de los años. Cuando un gobierno ha tenido una mirada superadora y ha ido en busca del auto abastecimiento interno de nuestro país, los trabajadores hemos tenido oportunidad de ser partícipes en ese desarrollo”.
En cambio, “en los momentos en que los gobiernos neoliberales u ortodoxos en nuestra historia han tenido una mirada extranjerizadora de nuestros recursos naturales, estratégicos y con alto valor en el mundo hoy, tanto el petróleo y el gas, lo que han hecho es extranjerizar los recursos naturales, dejarlos para que los desarrollen, para que los exporten encareciendo aún más y sufriendo las flexibilizaciones laborales”.
“Creo que los países que desarrollan sus recursos naturales cuentan con trabajadores altamente capacitados”, sintetizó Solorza. “En el momento en que un trabajador petrolero no puede desarrollar su actividad, es claramente dejado de lado”, advirtió “porque el petrolero lo que sabe hace es trabajar de petrolero, y ese trabajar de petrolero necesita de políticas orientadas al desarrollo petrolero”.
Para el dirigente, en nuestro país “hoy, en general, vemos que tiene un claro componente de falta de oportunidad, de falta de trabajo para esos compañeros. Creo que los trabajadores hoy en particular estamos teniendo una disminución de oportunidades”.
“Ese ‘agregarle valor’ significa traducido en puestos de trabajo, y desarrollo de lugares y pueblos que han vivido y se han desarrollado a lo largo del tiempo en la actividad petrolera”. El referente -visiblemente crítico a la gestión nacional actual-, opinó que “hay una visión en nuestro país de no generar oportunidades de desarrollo de nuestras materias primas para industrializarlas y otorgarles a los trabajadores petroleros una mejor calidad de vida y a nuestras ciudades desarrollo económico”.
Existen todavía oportunidades en materia hidrocarburífera que requieren planificación a largo plazo, y un plan de desarrollo que arraigue en la sociedad la identidad petrolera en la provincia. El petróleo es más que regalías para Tierra del Fuego, es una posibilidad de desarrollo industrial real que requiere compromiso más allá de la clase política. ¿Será ésta la oportunidad de llevarlo a cabo?. Nos quedan muchos 13 de diciembre por delante para averiguarlo.
Pablo Riffo