Cada 21 de Junio se conmemorá el Día de la Confraternidad Antártica para promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia argentina sobre el territorio Antártico”.
El 21 de Junio es el día más corto del año y comienza el invierno en el hemisferio sur. En ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27′ de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía). Rasan el suelo en un punto situado en el Circulo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º 33′ de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra.
Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir del momento en que inicia el invierno, ellos comienzan a ser “Antárticos”.
La Ley Nº 25.433 del 16 de Julio de 2001 los autoriza a aquellos que se encuentren en esa situación y habilitados por la misma, a agregar al grado y/o título que revisten, la expresión “Expedicionario al Desierto Blanco”.
El Antártico Argentino que invernó por primer vez en la historia en el Continente Antártico, fue el entonces Alférez de Navío José María Sobral, quién permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivo.
Los funcionarios recordaron la fecha
El secretario de Asuntos Relativos a Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur y sus Espacios Marítimos Circundantes, Jorge López y todo su equipo de trabajo les deseó a todos los fueguinos que habitan en la Antártida Argentina y a aquellos que son Legítimamente Antárticos, que “pasen un excelente día de la Confraternidad Antártica”.
En este marco, López aseguró que “seguiremos trabajando para ratificar a la Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur como un todo y afirmamos nuestra Soberanía a lo largo y lo ancho de nuestra extensa Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
Por su parte, el Vicegobernador Juan Carlos Arcando dijo que “para aquellos que han prestado y prestan servicios en dotaciones anuales en el continente antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir del momento en que comienza el invierno, se los llama antárticos”.
La fecha, que es celebrada también en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Neuquén, Chubut y Catamarca, busca poner en valor las distintas acciones de hombres y mujeres que forman parte de distintas dotaciones en la Antártida Argentina. Arcando remarcó la importancia de que todos los fueguinos “recordemos ésta fecha y asumamos una toma de conciencia sobre la temática Antártica”.
Arcando recordó también al primer antártico argentino, que invernó por primera vez en la historia, hace más de 100 años, José María Sobral, quien vivió en la Antártida desde febrero de 1902, hasta noviembre de 1903 y representó a la República Argentina y estuvo a cargo del Observatorio Meteorológico en la Expedición Antártica Internacional, organizada por el geólogo sueco y experto polar, Doctor D. Otto Nordenskjöld.
Es menester recordar al teniente Coronel Honorario de Marina Luis Piedrabuena, que en la década de 1870 fue el primer argentino que desembarcaba en el continente blanco al quedar su barco atrapado por los hielos, permaneciendo con su tripulación durante un mes con alimentos escasos (carne de foca y aves marinas)”, dijo Arcando.
Entre los nombres más recordados en las acciones antárticas, se destacan: el general Hernán Pujato, fundador de las bases del Ejército General San Martín y Belgrano; el vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio, que con 33 años de edad, decolaba de la base de Río Gallegos con destino a la base Antártica General San Martín. También, destacada acción del Mayor (E.A.), Gustavo Adolfo Giro Tapper y al suboficial Mayor de la Fuerza Aérea Argentina (VGM-EDB), Juan Carlos Lujan, “entre otros patriotas que custodiaron y custodian nuestra soberanía en el continente blanco”.

 

 

Fuente: Marambio.aq

Deja tu comentario