Científicos del CONICET avanzan con los trabajos para llevar adelante una recategorización del ranking de los mamíferos argentinos en peligro de extinción con el fin de generar las herramientas adecuadas para su manejo y protección.

El territorio argentino es extenso y se encuentra habitado por numerosas especies animales y vegetales. Entre los mamíferos que pueblan nuestro país existen muchos que se encuentran amenazados o en peligro de extinción, debido a diferentes motivos, pero principalmente a las actividades del ser humano.

Debido a la vasta biodiversidad de nuestro territorio resulta fundamental contar con información que permita ejecutar acciones efectivas para el manejo de las especies, en especial aquellas que se encuentran amenazadas. Para ello desde el año 2015 se comenzaron a llevar adelante reuniones y talleres de especialistas y actualmente el proceso se realiza bajo un convenio marco de cooperación entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacion y la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos: “Se comenzó hace tres años planeando cómo hacer esto de forma conjunta, se solicitó el financiamiento y el año pasado se hizo un convenio marco de cooperación ente las dos instituciones y una carta acuerdo con este proyecto en particular. Desde diciembre corren 18 meses para tener el proceso completo. Desde la financiación, este es el primer encuentro con todos los coordinadores”, explica María Luisa Bolkovic, representante del Área Técnica de la Dirección Nacional de Fauna y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio.

El pasado mes de abril se llevó adelante el primer taller bajo el marco de este convenio. El evento denominado “Taller metodológico de recategorización de mamíferos de Argentina” tuvo lugar en la Sala Latinoamericana del CCT CONICET Mendoza. “Este es el cuarto taller que se viene haciendo desde que se inició este proceso de recategorización. Este es, en particular, para capacitar a la gente que va a coordinar a los especialistas que van a hacer la recategorización de los mamíferos”, detalla Bolkovic, quien también explica que el trabajo de recategorización abarca a todos los mamíferos del país. “Se les otorga una categoría, independientemente de si están en peligro de extinción o no. Es necesario revisarlos porque justamente aparecen sorpresas. Quizás se pensaba que un animal estaba bien y de repente pueden encontrarse problemas en el manejo o en el hábitat y puede cambiar de categoría, de haber estado como Preocupación menor pasa a una categoría de Vulnerable”. Las categorías que se aplican a las diferentes especies según su estado de conservación están delimitadas por una Ley de fauna y su decreto reglamentario.

Javier Pereira, investigador del CONICET e integrante de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos explica que “estamos categorizando en este momento 408 especies de mamíferos nativos y más una treintena aproximadamente de mamíferos introducidos y el trabajo no sólo implica la categorización, sino que también se hacen fichas para el conocimiento de la especie donde se volcará toda la información que luego se convertirá en material accesible para todo el mundo en la página del Ministerio de Ambiente y en la página de la Sociedad”, y agrega que “esta recategorización significa un verdadero desafío metodológico, ya que implica alinear un importante número de personas detrás de un objetivo y una metodología común que otorgue resultados sólidos que permitan traducirlo en las políticas públicas de conservación”.

Para llevar adelante el trabajo los investigadores utilizan criterios estandarizados a nivel mundial, lo que permitirá evaluar la situación de nuestro país con otros lugares del planeta. Para Pereira “Estamos frente a un proceso histórico en el cual se juntan los máximos especialistas de mamíferos del país con las autoridades encargadas de aplicar todos los criterios que surgen de acá. Por eso el desafío es importante, tenemos más de un año para trabajar y para traducir todo esto en políticas públicas para mejorar la conservación de nuestros máximos exponentes de la fauna argentina”.

 

Abel Sberna
Fuente: www.conicet.gov.ar

Deja tu comentario