El Ministro de Relaciones Exteriores concurrió a la Cámara Alta para dar explicaciones sobre el posible acuerdo de colaboración en materia pesquera con las Islas que celebrará nuestro país con el Reino Unido. El senador Pino Solanas lo calificó de muy peligroso.

El canciller Jorge Faurie asistió a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores para explicar los lineamientos de la política internacional del gobierno. Si bien no se refirió a los posibles acuerdos con el Reino Unido por las Isla Malvinas en el tema vuelos y pesca sobre los que se avanzó la semana pasada con el embajador británico Mark Kent, los cuestionamientos de los senadores giraron casi exclusivamente sobre esta materia. El senador Fernando “Pino” Solanas cuestionó fuertemente la posibilidad de celebrar un acuerdo en materia pesquera, al considerar que se estaría dando el status de país ribereño a las Falklands. Desde Cancillería sostuvieron que todo acuerdo se realizará bajo el paraguas de soberanía que otorgó el acuerdo de Madrid y que en ningún caso está en discusión nuestro reclamo soberano.

En septiembre de 2016 el vicecanciller Foradori y el ministro de Estado para Europa y las Américas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Commonwealth  británica, Alan Duncan, mantuvieron una reunión de trabajo donde se pasó revista a los principales temas de la agenda bilateral. Ambos funcionarios pudieron “continuar impulsando una agenda omnicomprensiva, multidimensional y multisectorial, basada  en la complementariedad entre ambas naciones, orientada al fortalecimiento de la relación bilateral y a la búsqueda de soluciones de los problemas globales”, informó oportunamente la Cancillería Argentina.

En esta declaración conjunta “se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos. Ambas Partes enfatizaron los beneficios de la cooperación y de un compromiso positivo de todos los involucrados”, indicaron. La reunión que la semana pasada mantuvieron el canciller argentino Jorge Faurie y el embajador británico, Mark Kent, centró las discusiones en dos temas planteados en aquella declaración, los vuelos a las Islas Malvinas y la Pesca.

Tal como estaba previsto, el Canciller llegó ayer a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado para hablar sobre la política internacional del gobierno de Mauricio Macri. En su presentación no mencionó los posibles acuerdos que se busca celebrar con el Reino Unido pero a pesar de ello, ése fue el punto sobre el que la mayoría de los senadores formularon cuestionamientos.  Algunos se refirieron al tema hidrocarburos, otros a los vuelos y fue el senador Fernando “Pino” Solanas el que se enfocó en la cuestión pesquera, criticando fuertemente la posibilidad de celebrar un acuerdo.

Desde que se firmó ese curioso tratado no reconocido Foradori-Duncan, digo no reconocido porque si de algo son expertas las cancillerías y sobre todo la británica es de esas picardías que instalan conceptos y tratados. Los acuerdos llamados de Madrid que también fueron conversaciones y se consolidaron como acuerdos y de allí surgió el Paraguas de Soberanía”, señaló el senador, poniendo en duda el carácter de mera declaración conjunta firmado en 2016.

El problema es como lo vamos a realizar”, señaló Solanas respecto de un posible acuerdo; “porque hasta ahora ha sido un fracaso tras otro, donde el rol que le toca a la Argentina es el de la ingenua”, agregó.

Malvinas está en el control de la confluencia de los dos mayores océanos que tiene el planeta y es el acceso al mayor territorio inexplorado y de riquezas que es la Antártida. No es un problema menor y es uno de los cinco enclaves coloniales que tiene el Reino Unido en el Atlántico Sur, contando las Islas Sandwich y Georgias”, indicó Solanas y llamó la atención sobre el hecho de que “el rumor creciente es que estamos en las puertas de un acuerdo pesquero con el Reino Unido”.

El problema no es el acuerdo pesquero, el problema es que significaría legitimar jurídicamente la presencia de un territorio ribereño, de un estado ribereño y eso es gravísimo porque significaría tirar al canasto todos nuestros reclamos de soberanía. Esto es muy peligroso, cualquier gesto que reconozca el rol de estado ribereño al Reino Unido por Malvinas sería fatal, sería una gran derrota”, concluyó el Senador.

Dando respuesta a los cuestionamientos de Solanas, el canciller Faurie sostuvo que “en ninguno de los actos que hemos hecho, estamos reconociéndole al estado británico ni la calidad de ribereño, ni hemos renunciado a nuestro reclamo de soberanía. Los acuerdos de Madrid que fueron declaraciones conjuntas, en realidad devienen en acuerdo porque ambos países terminamos aceptando poner en un paraguas de soberanía, diciendo que lo que hagamos para ampliar nuestra relación bilateral, no afecta nuestra discusión sobre soberanía”, aclaró.

Al referirse a la declaración conjunta de Foradori y Duncan, indicó que “tiene la voluntad de aproximarse a temas, pero todavía no se ha consolidado. Estamos tratando de transitar el camino de las realidades concretas en las que coincidimos en los intereses, los británicos siempre van donde hay un interés concreto y debemos ver dónde está ese interés y como nos beneficiamos nosotros”, concluyó el Canciller argentino.

Sobre el rol que juega Uruguay en las relaciones con el gobierno del Reino Unido y el desarrollo de las Islas no se pronunció ni una sola palabra. Tampoco tuvo en cuenta ningún senador el gravísimo problema que afecta nuestra economía y biodiversidad con la pesca ilegal en la milla 201. Todos los cuestionamientos se centraron en la soberanía, algo que según aseguran desde el Ministerio de Relaciones Exteriores no estaría en juego.

 

Fuente: Karina Fernández para Revista Puerto

 

Deja tu comentario