Los orígenes

“Los celestes al aire” surgió de un proyecto de investigación sobre los medios de comunicación que realizaron los alumnos de Sala Celeste del jardín Piedra Libre. Con apenas 5 años, las niñas y los niños comenzaron a aprender sobre las distintas maneras de comunicarse, los medios audiovisuales y de audios. En este marco se interesaron por saber más sobre la radio, ese aparato que al principio transmitía música pero con el tiempo transmitió información, publicidades y mensajes. Entonces Flavia Oliva tomó la posta y diagramó un estudio radial con sus elementos y sus participantes; todo a pulmón uniendo voluntades de los padres y el apoyo del equipo de docentes y directivos del establecimiento educativo.

Manos a las obras

La “seño” Flavia explicó que “todas las mañanas, los nenes hablan del uso de las tablets y celulares, esos elementos tecnológicos que están al alcance de la mano actualmente. No me parecen que está mal sino que hay educar un poco mas sobre el uso de estos aparatos. Entonces me propuse a trabajar para saber que saben ellos del tema. Así que comencé a hacer una encuesta a las familias para ver qué medios de comunicación se utilizaban más en cada casa, lo que dio fue que el televisor fue el más usado mientras que la radio pasaba desapercibida para los niños, para ellos y ellas en la radio solo se pasaba música. Entonces les hice escuchar un programa de radio en la sala y se sorprendieron, ahí me preguntaron ¿donde están los que hacen programas?”

Otra actividad para incentivar el conocimiento fue la visita a diferentes estudios radiales. “Fuimos a varios programas en contra turnos, con esto destaco la predisposición de los padres de llevar a sus hijos en otro horario para aprender”, expresó la maestra y agregó que “ahí surgió un interés y preguntaban si podían hacerlo, investigamos más, convocamos a los papás para hacer el estudio”.

Del juego al trabajo

Sin embargo ese espacio hecho de cartón y otros materiales que simulaba un estudio radial no fue suficiente. “Los alumnos comenzaban a decir: estos no son micrófonos de verdad tampoco los auriculares funcionaban”, lo que llevó a buscar los elementos de verdad, una consola, una computadora y con las mesita y sillitas de la sala comenzó a tomar forma un estudio. Así comenzaron las practicas, musicalizadas con el grupo de música infantil Carachumba. “Hicimos el guión, dejando por escrito lo que íbamos a hacer cada día. Yo me encargo de hacer el rol de productora. Ellos tienen el rol de contar cosas, los adultos estamos para organizar”, indicó la docente.

“Somos el primer programa de radio infantil del nivel inicial y me siento feliz, la idea es seguir hasta fin de año. Si veo a mis alumnos disfrutan lo que hacen, yo disfruto el doble porque es el motor de educar. Ellos mismos escuchan sus programas y sus familias a partir de la posibilidad de internet, se pueden escuchar en cualquier parte. Tratamos de hacer un buen uso de la comunicación, a través de la conciencia”, expresó finalmente Flavia.

Para cerrar un capitulo, hay que agregar que el proyecto fue presentado en la Feria de Ciencias zonal y ya pasó a la instancia provincial. Mientras se espera con entusiasmo volver a presentar su stand y mostrar todo lo que hacen, y llegar a la instancia nacional, los chicos y las chicas toman con seriedad los roles de conductores, columnistas, operadores producidos por la seño Flavia.

Para escucharos pueden buscarlos en Facebook y en Ivoox

Silvana Minué

Seguí leyendo El Rompehielos: CULTURA

Deja tu comentario