Desde el Círculo de Políticas Ambientales señalaron que el proyecto de ley de gestión de envases posconsumo enviado al Congreso, desconoce la experiencia de 40 años a nivel mundial que demuestra que los sistemas de tasas o impuestos establecidos y administrados por el Estado han sido ineficientes y no disminuyeron la generación de residuos. Los envases representan un 30% de los residuos sólidos urbanos (RSU).
La mayor parte del mundo utiliza un sistema gestionado por los propios productores bajo control del Estado. La Responsabilidad Extendida al Productor lleva 40 años de implementación a nivel internacional, por lo cual nos permite evaluar cuáles son las mejores opciones”, afirmó Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales. “Existen estudios que demuestran que los sistemas de tasas recaudados y administrados por el Estado no ayudaron a la reducción en la generación de residuos – Buenos Aires, 21 de noviembre
![](https://elrompehielos.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/leydeenvasesjpg.jpg)
En el marco de la discusión por la ley de envases, el principal objetivo de la responsabilidad extendida del productor (REP) debe ser la prevención. “De lo que estamos hablando es de una ley de presupuestos mínimos ambientales que lo que busca es prevenir la generación de residuos, en este caso de envases, para ello tenemos que trabajar en una norma que tenga calidad técnica y se debe hacer foco en cómo está establecida la REP”, agregó Bilbao en el marco del tratamiento del proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de envases y embalajes y sus residuos, en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados.
Además del proyecto enviado recientemente por el Poder Ejecutivo, desde 2020 se encuentra a la espera del debate otro presentado de forma previa, que propone un sistema diferente para implementar la REP. Este proyecto obtuvo dictamen de minoría de la Comisión con 13 firmas.
Al respecto, Bilbao señaló que “el proyecto presentado por el diputado Gustavo Menna se empezó a trabajar en el año 2014 en el marco de la Secretaría de Ambiente de Nació y siguió su tratamiento legislativo en 2016 y 2017, incluso se logró un dictamen de comisión con la firma de todos los bloques. Este proyecto establece la REP, ya que promueve que la misma industria sea la que deba hacerse cargo de los residuos de los envases que produce. Existen numerosos estudios (…) que muestran que cuando las tasas y/o impuestos son administrados por el estado terminan financiando otras cosas”.
En los últimos años se han identificado 395 sistemas REP en funcionamiento en todo el mundo. No obstante, se debe resaltar que el principio, aunque plantea la responsabilidad económica de los productores, no se traduce en un impuesto o tasa.
![EL ROMPEHIELOS](https://elrompehielos.com.ar/wp-content/uploads/2020/04/LINK-HOME-EL-ROMPE.jpeg)
Los envases representan aproximadamente un 30% de los residuos sólidos urbanos (RSU). Se estima que representan el 60% del volumen de una bolsa de residuos domiciliarios. A nivel nacional solo entre el 3% a 6% de los RSU generados son reciclados para reinsertarlos nuevamente en el circuito productivo.
La ausencia de una gestión de envases se traduce en la obstrucción de los desagües pluviales, mayores volúmenes de residuos para transportar, mayores costos para su disposición final y a su vez, graves impactos sobre los ecosistemas, incluyendo el marino.
Documento de posición del Círculo de Políticas Ambientales aquí
Video de participación en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de diputados aquí
Fuente: Círculo de Políticas Ambientales