Este martes 12, el museógrafo Juan Pablo Bello presentó su libro “La Isla Observatorio, la primera puerta a la Antártida”, en el Salón de Usos Múltiples del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.
Ante un nutrido público, el autor contó como hilvanó los datos sobre La Isla Observatorio, que dieron forma a un recorrido histórico de la entrada mas antigua al continente blanco. Luego de ello conversó con EL ROMPEHIELOS y anunció que su objetivo con el lanzamiento es que “Argentina manifieste su dominio en el Atlántico Sur y su sentido de pertenencia con la Antártida”.
ER: ¿Cómo fue el proceso de redacción del libro?
JPB: Se organizó por etapas, con distintas posibilidades de incursionar. Este libro tiene una motivación que corresponde con el orden filatélico. A raíz de ver un matasello que conmemoraba el 105 aniversario del Observatorio, comienzo a tener un interés de saber qué fue ese observatorio magnético; así que comienzo a consultar distintas bibliográficas de algunos años, recopilé información y produje el libro elaborado en base de incógnitas que pude develar con los archivos de la Armada en lugares de Buenos Aires. Eso se comprobó, y se pudo asesorar con una visita en el 2018 que realice como director del Patrimonio Cultural Fueguino a la isla, donde pude observar los restos del observatorio y dilucidar las dudas que se producían en el campo.
¿Qué fue lo más le atrapó de la historia del Observatorio?
Lo que más me atrapó fue el desarrollo del Teniente de Fragata, Horacio Ballvé, un oficial casi desconocido por la Armada. Primero en su formación, cómo se ganó su merito para ir a perfeccionarse a Europa, cómo diseñó ambos observatorios; tanto el meteorológico como el magnético y los elogios que cosechó de los europeos que pasaron por la Isla.
¿Cuál es la importancia de esta zona histórica para Tierra del Fuego?
Básicamente, lo que atestigua es la afirmación histórica de nuestra participación previa a lo que son las grandes expediciones científicas y el apoyo científico argentino en lugares insulares que le da una ventaja comparativa con respecto a la situación de Malvinas y Chile, como también de Oceanía que no tiene ningún isla como sirvió la Isla de los Estados en el archipiélago Isla del Observatorio. Esa ventaja exigua se ve manifestada en Ushuaia que es el único puerto de ingreso a la Antártida.
Al ser museólogo, su libro fue en base de investigaciones ¿Cómo llevó adelante la profesión de investigador?
Historiadores podemos ser todos, hay que tener curiosidad, hay que tener método, una conciencia de que lo que uno quiere descubrir no es lo que encuentra, entonces hay que ser sincero con los datos que se van encontrando. Y lo que hay que tener es un gran cariño en lo que se quiere contar, tener una historia, fundamentarla y tener un objetivo. El fin que quiero demostrar en este libro es que Argentina manifieste su dominio en el Atlántico Sur y su sentido de pertenencia con la Antártida. Es un pequeño aporte que le hago a la historia fueguina en relación a su dependencia con la península antártica y el dominio argentino sobre estas dos.
¿Cuáles serán sus próximos trabajos?
En cuanto a la investigación, estoy desarrollando un proyecto orientado a un periodo casi similar al del último trabajo pero en otras condiciones que tienen que ver con la Isla San Pedro, mal llamada Las Georgias, hasta llegar a la incursión antártida, contando las 19 campañas de la Corbeta Uruguay en revelamiento de distintos lugares particularmente en la Islas Ahorcadas.
Sinopsis:
El grupo de islas de Año Nuevo es un archipiélago que se encuentra al Norte de la Isla de los Estados, desde donde se pudo monitorear el ingreso a los tres pasos interocéanicos naturales entre el Atlántico Sur y el Pacífico, su ubicación también permitió ser el acceso a la Antártida. Durante la era heroica de la conquista del sexto continente, la República Argentina, a través de su Armada, estableció un Observatorio Magnético estratégico que le permitió ser la puerta de acceso al Continente blanco. Desde que Magallanes ubicó el primer paso entre ambos océanos, esta zona tuvo un alto valor estratégico dependiente la geopolítica de cada proceso histórico, este libro narra parte de esa historia en la pugna de ser el último puerto a la Antártida.
El libro, editado por la Editorial Dunken, estará disponible en las cadenas de los locales que tiene el Museo Marítimo y en distintas ferias del interior.
Juan Pablo Bello nació en Rosario en 1978. Es museologo, historiador y docente de escuelas técnicas. Escribió el guion museologico y condujo al equipo que remodeló la sala Antártida Argentina perteneciente al Monumento Nacional a la Bandera en el 2014. En el año 2017 encabezó la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de Tierra del Fuego.
Silvana Minué