El Dr. Pablo Peri, investigador del CONICET especialista en ciencias agrarias, viajará a Nepal para participar de la producción del Informe Internacional sobre Cambio Climático elaborado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. El informe contará con el aporte de científicos de todo el mundo.
Pablo Peri es investigador de CONICET experto en ciencias agrarias y se desempeña en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Santa Cruz. Peri fue convocado a participar del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) para ser parte de la confección del capítulo referido al impacto del cambio climático en el continente americano y las sugerencias para mitigarlo del 6to Informe Internacional sobre Cambio Climático. El informe es elaborado por científicos y expertos que se ocupan de relevar, actualizar la información y predecir las consecuencias de lo que está sucediendo a nivel climático en el mundo.
El investigador argentino cuenta con una vasta experiencia en el estudio del cambio climático, tema sobre el que versan sus últimas publicaciones. En marzo de este año la revista Nature publicó un paper de su autoría el cual se refiere a su trabajo junto con una Red Permanente de Monitoreo de Ecología y Biodiversidad desde hace dieciséis años en más de 300 parcelas ubicadas entre Santa Cruz y Tierra del Fuego en conjunto con el CADIC. Se trata de un trabajo que se realiza en conjunto con un grupo de científicos liderados por Peri y el investigador del CONICET Guillermo Martínez Pastur. La investigación consiste en el análisis del uso ganadero y el aprovechamiento forestal del bosque nativo y el impacto sobre el carbono allí contenido. El trabajo propone prácticas de ganadería sustentable para la preservación del suelo, los pastizales y los bosques. Para Peri, la conservación de los suelos a través de las estrategias sustentables derivará no solo en que subsistan las diferentes especies de animales relacionadas con él, sino que también redundará en beneficios directos para el ser humano.

Peri y equipo durante el trabajo de campo en parcelas ubicadas entre Santa Cruz y Tierra del Fuego
El IPCC fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta. Desde el inicio de su labor en 1988, el IPCC ha preparado cinco informes de evaluación de varios volúmenes, y actualmente se encuentra en desarrollo la sexta evaluación, la cual vera la luz en el año 2020. En esta etapa el IPCC elaborará tres informes especiales, un informe metodológico sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y el Sexto Informe de Evaluación.
En la 43ª reunión del IPCC, celebrada en abril de 2016, se acordó que el informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a tiempo para el primer balance mundial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Entonces, los países examinarán los progresos realizados para lograr su objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C mientras que, al mismo tiempo, proseguirán los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. Las contribuciones de los tres Grupos de trabajo al IE6 estarán listas en 2021.
La participación de Peri en el IPCC es otra muestra de la importancia y el valor de la investigación científica de nuestro país, la cual no solo beneficia a nuestra región sino que es un aporte invaluable para los esfuerzos internacionales en la lucha contra el calentamiento global y otras problemáticas que atentan contra el ambiente y el desarrollo humano.
Abel Sberna
Fuente: conicet.gov.ar