el Gobierno argentino firmó hoy en París un acuerdo de cooperación en materia de educación con Finlandia, uno de los países reconocidos mundialmente como ejemplos en la materia.

El país nórdico asesorará en materia de diseño del sistema educativo, como en nuevas pedagogías o procesos de enseñanza, como en la formación docente, una de las polémicas que se coló en los últimos protestas docentes de la provincia de Buenos Aires.

En Finlandia, además, los alumnos hacen prácticas en empresas en el último año del secundario.

Alejandro Finocchiaro en reunión bilateral con la Ministra de Finlandia.

Foto: Ministerio de Educación “Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países. No para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta”, afirmó a este medio Alejandro Finocchiaro , ministro de Educación. La relación entre la Argentina y Finlandia en este materia ya tenía antecedentes: son ya conocidos los viajes de los maestros argentinos a ese país para tomar experiencias de las escuelas nórdicas. Además, el ex ministro de Educación y senador electo Esteban Bullrich , estuvo varias veces en ese país cuando estaba a cargo del área de Educación en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo la “Sección 2” del documento firmado las principales áreas de cooperación son: B) El desarrollo de la formación docente.

Asimismo, las Partes fomentarán el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras y el uso de nuevas tecnologías en el campo de la formación docente y promoverán la movilidad de estudiantes y profesores de las instituciones entre ambos países; C) El fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos, incluyendo políticas de lucha contra el acoso escolar y la prevención de la violencia; D) El diseño de la educación técnica, tecnológica, vocacional y profesional en áreas de interés mutuo, con el objetivo de fomentar la inclusión de los jóvenes al trabajo; E) Fortalecer las relaciones entre las instituciones de educación superior e instituciones similares de las Partes, de acuerdo con sus respectivas legislaciones; F) El intercambio de información y experiencias sobre entornos digitales de aprendizaje; G) El intercambio de conocimientos en materia de promoción y desarrollo de la educación física curricular y extracurricular; H) El diseño e implementación de sistemas de evaluación con el objetivo de obtener información estratégica para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las instituciones educativas de ambas Partes y sus respectivos actores.

En 2015 Finlandia terminó quinto en las pruebas PISA detrás de Singapur, Japón, Estonia y Taiwán (quedó 5° en Ciencia, 4° en Lectura y 12° en Matemáticas). Pero ese mismo año, el país apareció primero en el ranking de calidad de Capital Humano del World Economic Forum.

Ese foro situó además a los nórdicos como los número uno a la hora de calificar la educación primaria, y la OCDE ubicó su régimen educativo como el mejor en su estudio Better Life. ¿La clave? Un sistema igualitario de alta calidad, plena confianza para los maestros con elevada cualificación y un régimen flexible en las aulas y fuera de ellas.

En Finlandia, la educación es 100% pública y gratuita.

Pese a ser un país sin grandes inequidades, ricos y pobres están comprometidos a una educación pública de calidad.

La obligatoriedad arranca a los 7 años y dura durante los siguientes 9. En los primeros años, los alumnos tienen libros de texto, una comida al día y el transporte sin costo.

Tras ese período hay una educación secundaria de tres años que termina, según la vocación del alumno, en alguna práctica.

Todos los egresados de las escuelas públicas de este país suelen hablar hasta cinco lenguas.

La inversión en educación es de más de 6 puntos del PBI en este país.

En el centro de la educación finlandesa están los maestros.

En la primaria, el maestro gana 3123 euros en promedio.

En la secundaria, 3877 euros.

Ya en terreno universitario, el salario llega a los 4241 euros por mes.

Se trata de un sueldo por encima de la media finlandesa.

No existen inspecciones, pero sí un respaldo permanente para trabajar en actividades para los alumnos que fomenten el pensamiento creativo y crítico, la innovación y la colaboración.

Deja tu comentario