La idea llegó de Dubai, de la entrega del Global Teacher Prize que otorga un millón de dólares al mejor maestro del mundo. El monto es el mensaje: si con una suma similar el Premio Nobel subraya el aporte de científicos y escritores, ¿por qué no valorar del mismo modo a los maestros inspiradores? Esa fue la idea de la Fundación Varkey, que organiza el premio internacional.
Aquel millón de dólares, en la Argentina se transformó en un premio de un millón de pesos para el mejor equipo docente del país. Se trata del premio “Maestros Argentinos”, que la Presidencia de la nación y el ministerio de Educación nacional entregan este año por segunda vez y está destinado a destacar el aporte del trabajo de docentes en escuelas estatales del país.
El martes se conocieron los diez equipos finalistas de la nueva edición del premio. Se postularon mil proyectos en todo el país del sistema de gestión estatal en sus niveles inicial, primario y secundario, de los cuales 400 lograron cumplir con los requisitos básicos. Entre los finalistas, hay tres equipos de Río Negro y uno de Tucumán, Caba, Santa Cruz, Jujuy, Corrientes, Salta y Misiones.
Corrientes: finalista del premio por el mejor equipo docente del país
“Este premio tiene la lógica del siglo XXI. Lo que necesitamos y queremos es reconocer el trabajo en equipo, colaborativo, interdisciplinario e integrado porque entendemos que eso no es que es el futuro. Es el presente. Las sociedades avanzan con esa forma de trabajar no sólo en los sistemas educativos. Cualquier actividad humana hoy avanza de esa manera”. Así explicó el ministro de Educación nacional Alejandro Finocchiaro el sentido del premio. Fue el martes ante la prensa especializada reunida en el Palacio Sarmiento para la presentación del premio y los finalistas.
La idea de destacar el trabajo de los equipos de maestros o profesores más que los docentes en forma individual tiene consenso en el ámbito académico de la educación: son los equipos docentes enteros los que hacen la diferencia más profunda en los aprendizajes de sus alumnos, mucho más que maestros esforzados en soledad.
“Estamos premiando a docentes que han hecho que sus alumnos, a través de este tipo de prácticas, generen ellos mismos conocimiento”, afirmó también el ministro Finocchiaro.
Tucumán: finalista del premio por el mejor equipo docente del país
Según la secretaria de Innovación y Calidad Educativa del ministerio de Educación nacional, Mercedes Miguel, los proyectos finalistas tienen una característica común: “Muy conectados con la problemática de su comunidad, donde los estudiantes y los docentes analizan esa problemática y a partir de las herramientas que tienen la escuela, de las asignaturas que están estudiando y los temas que están trabajando, provocan generar un proyecto que cambia la situación que vieron”.
En Santa Cruz, por ejemplo, donde las clases no abundan, un equipo docente del jardín de infantes número 18 “Islas Malvinas Argentinas”, llegó a la final con su “Club de ciencias Galileo Galilei” para despertar el interés por la ciencia y la tecnología entre alumnos muy pequeños.
En Tucumán, estudiantes de 6to año de la Escuela de Comercio Bando de Río Salí construyeron un espacio en el Centro Materno Infantil de la Policlínica para la atención y estimulación de la primera infancia de los hijos de madres que debían esperar largas horas en el lugar.
En CABA, los maestros hospitalarios del Hospital Gutiérrez tienen una radio con apoyo audiovisual donde los alumnos pacientes producen contenidos creativos. En Jujuy, desde 2012, alumnos de secundaria y profesores de química, informática y arte de la Escuela de Minas Dr. Horacio Carrillo producen videos educativos, tutoriales para la fabricación de productos de bajo costo.
En Corrientes, se realiza desde hace cinco años “Expo Beltrán”, una muestra donde los alumnos encuentran la oportunidad de hacer visible los proyectos que resultan de sus inquietudes técnicas. Fue una manera de incentivar la motivación. En Salta, un Laboratorio Móvil ideado por el Instituto Especial número 7215 de Atención Domiciliaria y Hospitalaria acerca los contenidos científicos a estudiantes pacientes que no pueden ir a la escuela. En Misiones, el Bachillerato Orientado Provincial N 11, dentro de una comunidad guaraní, logró desarrollar un espacio institucional para diseñar proyectos interdisciplinarios de aprendizaje activo, con impacto positivo en la asistencia y retención y aprendizaje de los chicos.
En Río Negro, tres proyectos llegaron a la final. El proyecto “Inclusión Braille” del Centro de Educación Técnica N18 promueve el aprendizaje integrado de los alumnos, que diseñan y fabrican cartelería en sistema Braille para espacios públicos. En la Escuela Especial N6, una sala sensorial para alumnos con discapacidades múltiples logró enriquecer su experiencia educativa. Y en la Escuela N190 del Paraje Nirihuau, se introdujo la robótica educativa y la programación en un ámbito rural.
Salta: finalista del premio por el mejor equipo docente del país
El jurado de selección está integrado por los 10 finalistas de la edición 2016 de Maestros Argentinos y por cinco organizaciones de la sociedad civil, Cimientos, Enseñá por Argentina, Educar 2050, Compromiso y APAER. El jurado escogió primero a 20 finalistas de entre los 100 proyectos con las mejores ponderaciones, según la preselección a cargo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y luego de una ronda de entrevistas, el jurado definió a los finalistas.
“Para nosotros es un círculo virtuoso”, sostuvo Finocchiaro en relación al rol de jurados de los maestros, y agregó: “Son grupos de docentes que reconocen las buenas prácticas de sus colegas”.
Sobre la organizaciones civiles que participan de la premiación como jurado, Miguel aclaró que se trata de fundaciones con vasto trabajo en educación y que suelen colaborar con el ministerio.
El proceso de selección de finalistas y ganador tuvo en cuenta una serie de criterios que los proyectos pedagógicos presentados deben reunir: impacto positivo demostrable en la trayectoria de los alumnos, con bajas de repitencia o abandono o mejora de aprendizajes y habilidades socioemocionales; el carácter inspirador, para que otros equipos docentes puedan adoptarlo; coherencia interna, desde el diagnóstico de una problemática hasta definición de una estrategia para su solución; el trabajo en equipo; la sustentabilidad, es decir hasta dónde se adoptó y cómo puede potenciarse; su carácter innovador; el grado de extensión a la comunidad y el uso relevante de recursos pedagógicos.
Todos los proyectos deben tener al menos dos años de desarrollo en las escuelas. El premio mayor es de un millón de pesos pero los otros 9 finalistas también recibirán una suma como premio. Será de 500 mil pesos para el segundo puesto, de 400 mil para el tercero, 300 mil para el cuarto y 200 mil para el quinto. El resto se llevará 100 mil pesos cada uno.
Todos los fondos se transfieren a través de las escuelas a la que pertenecen los equipos y deben ser invertidos en desarrollo del proyecto premiado.
“Los maestros se transforman en figuras y en ejemplos. Queremos provocar que se vuelva a mirar a los docentes como agentes de cambio de la sociedad”, sostuvo Miguel.