Especialistas del Hospital Garrahan dieron inicio a un ciclo de videoconferencias en el que se encontrarán con profesionales de salud, integrantes de la comunidad educativa, niños, niñas y adolescentes que habitan la Base Esperanza, en el territorio antártico argentino, para intercambiar experiencias y aprender buenas prácticas de salud entre la Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) de ese centro de salud pediátrico y la Escuela de la Antártida.

El Garrahan informó a través de un comunicado que el ciclo de teletalleres comenzó este martes y que a través de técnicas pedagógicas que incluyen el juego, y ejercicios verbales y no verbales se busca promover hábitos y estilos de vida saludables de las familias que habitan en la península antártica y elaborar materiales o guías útiles para quienes tengan ese destino en el futuro.

El encuentro se enfocó en crear un espacio de confianza entre los y las profesionales y los niños, niñas y adolescentes de la base para relevar intereses y problemáticas comunes centrados en sus experiencias vivenciales. En marzo, el Garrahan y el Comando Conjunto Antártico suscribieron un convenio para la puesta en marcha de este programa

“Las bases antárticas argentinas son territorio nacional y se está construyendo soberanía desde allí. Para nosotros trabajar con los niños, niñas y adolescentes de la Antártida significa llegar con salud pública y con promoción de la salud y de los derechos de las infancias y adolescencias a todos los rincones del país”, dijo Gabriela Tozoroni, miembro del Consejo de Administración del Hospital.

Por su parte, Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva, agregó que “es muy emocionante saber que desde tan lejos podemos encontrarnos y reunirnos por videoconferencia y, a través de esta ventanita, que todo el Hospital pueda estar a disposición y que vayamos aprendiendo todos en estas reuniones”.  

Los talleres están concebidos interdisciplinaria e intersectorialmente en la búsqueda de la integración de diferentes aspectos de la vida cotidiana. Son coordinados por profesionales del Hospital y la jefa del sector Médico Sanidad y médica de la OCD Base Esperanza, Pamela Di Marco, mientras que la directora, docentes y auxiliares de la escuela se desempeñan como facilitadores.

A su vez, el jefe de la Base Esperanza, Edgardo Morales, subrayó la importancia de “concretar estos talleres luego de haber trabajado la idea durante meses y con un compromiso mutuo”.

En esta ocasión, además de integrantes de la Coordinación de Redes y Comunicación a Distancia, participaron el director médico adjunto del Garrahan, Darío Barsotti, especialistas de la Unidad Pediátrica Ambiental, coordinada por Marisa Gaioli y la vicedirectora de la Escuela Hospitalaria, Mónica Kessel.

En los próximos talleres, que tendrán una frecuencia mensual, se sumarán equipos de diferentes áreas y servicios para abordar diversas temáticas.

“A partir de conocernos podremos construir conocimientos en relación a la prevención y promoción de la vida saludable en un ecosistema de desarrollo muy particular como es el de la Antártida, que requiere una readaptación multidimensional”, dijo Celeste Savignano, a cargo del programa Telesalud del Hospital.

“Estar acompañados por especialistas del Garrahan nos da una gran tranquilidad y es una alegría enorme poder trabajar juntos, para aportar nuestra experiencia para quienes sigan el camino de venir a la Base Esperanza”, concluyó Di Marco.

Fuente: Agencia Télam

Deja tu comentario