La agencia nacional de noticias Telam anunciaba en un cable que “un laboratorio público de Tierra del Fuego producirá el primer medicamento del país para tratar el VIH, cuyo precio será entre un 15 y 20 por ciento menor al importado”.

Se trata del medicamento Atazanavir, el cual será producido desde mediados de año por el “Laboratorio del Fin del Mundo”, donde el estado fueguino tiene la mayor participación, y su precio “se reducirá entre un 15 y un 20 por ciento”, según lo confirmó este miércoles el presidente de la empresa, el Doctor Carlos López.

La primera producción de medicamentos del laboratorio, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud nacional, se demoró debido a los pasos que está dando la empresa estatal para lograr su constitución definitiva, la instalación de equipamiento y la adecuación a los controles de calidad que impone el Estado.

En principio se pensaba iniciar las actividades a mediados de 2017, pero el plazo se pospuso para finales de ese año y ahora para mediados de 2018.

No podemos producir hasta que no esté garantizado un control exhaustivo, que estamos desarrollando a través del laboratorio de control de calidad. Ya tenemos la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat), que aprobó nuestras instalaciones, pero queremos dar un paso más y calificar con normas europeas y de Estados Unidos”, explicó López.

El primer negocio que proyecta el Laboratorio del Fin del Mundo es venderle la producción del Atazanavir al propio Estado Nacional, que actualmente lo adquiere en el exterior y que invierte en ello “unos 55 millones de dólares al año”, precisó el funcionario fueguino.

Con la fabricación local, la provincia le garantizará a la Nación un precio “entre un 15 y un 20 por ciento menor”.

Todavía se sigue negociando con las multinacionales para disminuir aún más el costo (de la transferencia de tecnología para la fabricación del antirretroviral, que actualmente comercializa la compañía farmacéutica norteamericana Bristol-Myers Squibb) porque se busca que el medicamento llegue a quienes más lo necesitan”, agregó López.

Por su parte, el titular de la cartera sanitaria nacional, Adolfo Rubinstein, dijo durante una reunión con la gobernadora fueguina Rosana Bertone: “Tanto el área a mi cargo como el Gobierno apoyan la producción pública de medicamentos, por lo que la apertura del laboratorio en Tierra del Fuego es una buena noticia”.

En tanto, la gobernadora fueguina aseguró en esa ocasión que el objetivo de su administración es “profundizar las políticas que apuestan a la investigación y al conocimiento”.

Según datos oficiales, el Estado fueguino invertirá, por etapas, 2,5 millones de dólares en el laboratorio, con la expectativa de generar, además, entre 500 y 600 puestos de trabajo cuando el proyecto esté funcionando en toda su dimensión.

Después del antirretroviral, los responsables de la iniciativa apuntan a producir otros medicamentos, como algunos de uso oncológico e inclusive un suplemento dietario a base de krill, un crustáceo abundante en la zona y rico en aceite y antioxidantes que previenen cardiopatías y cerebropatías.

El Dr. Carlos López, presidente del Laboratorio del Fin del Mundo, confirmó ayer a FM Del Sur que la primera producción será lanzada en junio, con el “producto estrella”, destinado a pacientes con HIV, y que tendrá un costo notablemente inferior al valor del mercado.

Hay un apoyo muy interesante, ya que a toda gestión le interesa abaratar costos”, dijo, dado que la provincia aspira a ser proveedora del estado nacional.

El lanzamiento estrella que vamos a tener es un orgullo para nosotros, y es el Atazanavir. Le aseguramos al Ministerio de Salud de la Nación una disminución del 15 al 20 por ciento y seguimos negociando con las multinacionales para disminuir aún más el costo, porque se busca que el medicamento llegue a quien más lo necesita”, señaló el profesional.

Nosotros estamos buscando ser proveedores del estado, tener un canal comercial con el estado, con una empresa que sea sustentable en el tiempo. Estas son líneas de tratamiento de largo alcance y desde salud pública se busca lograr adherencia a los tratamientos de largo plazo. Cuando hay falta de medicamentos, se generan situaciones de resistencia, mutación de virus, que no es algo deseable para el paciente. Esto no pasaba en Argentina desde hace por lo menos veinte años”, lamentó.

Este es un proyecto inclusivo que le interesa a la provincia, que quiere ser un ejemplo de políticas públicas, despojado de cuestiones partidarias”, subrayó.

Estimó que demandará “cinco o seis años” lograr un desarrollo del 70 u 80 por ciento del Laboratorio, dado que “la potencialidad es muy grande y, además de fabricar para Argentina, se apunta a América Latina”.

Hay que estar seguros de que el medicamento salga al canal comercial y llegue al paciente sin ningún tipo de impureza, con la calidad justa del principio activo, y que no genere daño cuando llega el vencimiento si alguien lo toma. Todas estas precauciones son las que estamos tomando para largar en junio la primera producción y la primera entrega a Nación”, dijo el Dr. López.

Ya tenemos la autorización y la Administración Nacional de medicamentos y Tecnología Médica ha aprobado nuestras instalaciones, estamos inscriptos, pero queremos dar un paso más y calificar con normas europeas y de Estados Unidos”, concluyó.

 

María Fernanda Rossi

Deja tu comentario