Federico Sciurano es actual presidente de la Unión Cívica Radical, ex intendente de Ushuaia entre los periodos 2007 y 2015; y ex concejal entre los periodos 1999 y 2007. Hoy, desde el frente “Ser Fueguino”, constituido por la alianza entre el PRO y la UCR, busca obtener una banca en la legislatura provincial.

En diálogo con EL ROMPEHIELOS, contó en detalle acerca de una de sus propuestas: Costas Protegidas, frente a la cuál plantea la necesidad “de pensar qué tipo de costa queremos tener, y qué queremos hacer con ella”.

Sciurano se remite a tiempos en donde fue intendente, y cuenta que todo comenzó en el 2010, “cuando un día decido ver qué había en la costa y le pido a Prefectura si me podían llevar a recorrerla. Allí había un sector entre el río y la parte de fábricas que era de un señor que se dedicaba “al reciclado”, pero lo que tenía era un camino de basura que iba por la corriente hacia el Canal. Lo que hacía era recibir esa basura, cobrar por eso y luego enterrarla en la costa, con lo cual eso después iba hacia el canal. Tras intervenir en esa situación, nos dimos cuenta de que estábamos muy a espaldas de lo que pasaba en la costa de la ciudad, y empezamos a trabajar en el Plan de Manejo Costero que hicimos en la gestión”.

A partir de aquí hace un punto y plantea que desde ese momento a hoy, “cuando veo que se empieza a discutir la cuestión de las salmoneras y la creación de un área protegida en Península Mitre, es que pienso que nosotros no tenemos que concentraros en dirimir una actividad en particular, sino más bien qué nivel de impacto queremos que tenga la costa, qué nivel de impacto queremos desarrollar; para que luego de definir ese parámetro, poder analizar qué nivel de impacto tiene alguna actividad determinada”.

En este sentido el candidato a legislador cuenta que “me preocupa que estos temas generan cierta moda, y lamentablemente a veces la actividad de alguna institución comprometida, hace que determinado dirigente se obligue a tomar una postura que ni ellos entienden muy bien de qué trata. Creo que tenemos que subir un escalón en esa discusión, de ahí es que surge Costa Protegida”.

Asimismo reconoce que hubo un crecimiento donde se logró incorporar a la ciudad y meter en la discusión y en la agenda pública la temática costera y del medio ambiente, con un nivel de presencia mucho más importante que el que había en el 2010. “Hubo una agenda que se ha ido incrementando en el correr de los años, las ONGs que están comprometidas en esto son el eslabón fundamental porque sin ellas hoy no estaríamos hablando de esto”.

Sin embargo, insiste en la idea de que “el día de mañana tengamos la capacidad por ejemplo, de sentarnos hablar de las salmoneras con datos, es decir no comprar el título. Que digamos “esto es lo que pasa, este es el impacto que genera”, y que todos los interlocutores que hablamos de estos temas tengamos la información adecuada para hablar de estos temas. Lo que quiero transmitirle a la gente que escucha esto, es que pueda encontrar un compromiso franco y trascendente en el tiempo. Que si hablamos de esto de aquí a 10 años, podamos escuchar lo mismo que se está hablando el día de hoy. Hay actores de todo tipo, por eso cuando empezamos a pensar cómo transmitir lo que a nosotros nos gustaría que pase, entendimos que había que apuntar a algo por encima de la discusión de la actividad puntual, es decir definir “hasta acá se puede, y hasta acá no se puede”, pasando este límite, se llame como se llame, no se puede hacer; porque hay un compromiso de los que vivimos en Tierra del Fuego que queremos sostener una provincia que sea ambientalmente sana, con lo cual hay cosas que no queremos hacer”.

Para ello, el ex intendente detalla que de acuerdo a su visión el paso a seguir sería el de “hacer la propuesta para elaborar el proyecto de ley, que tenga que ver con los parámetros científicos, históricos, culturales, y arqueológicos que nosotros queremos tener en cuenta; y desde ese lugar definir la ley que termine de darnos la herramienta que necesitamos para ver en qué vamos a transformar la costa, qué vamos hacer con la costa”.

“Tampoco quiero una cosa inhóspita que nadie pueda acceder o pisar, yo quiero una costa que sea parte” asegura Sciurano.

“Lo que hay que buscar es tener una opinión científica adecuada y respetar eso, dándole después un contexto político para que exista una ley” afirma.

Dentro de la propuesta hay dos ejes que explica. Uno de ellos denominado “Aula de Mar”, y que “tiene que ver no solo con preparar a las generaciones que vienen detrás nuestro, sino también prepararnos nosotros, entendiendo la capacidad de interrelación que tienen que tener el estado, con el desarrollo económico y la comunidad científica; y que es lo que nos puede dar el día de mañana la posibilidad de éxito”.

Por otra parte, el espacio propone la figura del Defensor ambiental, un cargo ad honorem, representado por una persona que sea de referencia para la Legislatura, y asesora institucional de la provincia en temas ambientales.

“Me parece que tenemos que hacer un aporte más, y la figura del Defensor ambiental ad honoren, en una figura emblemática, científica. Buscamos gente que sepa de lo que habla, que pueda habar con libertad porque no está buscando un fin específico más allá de una buena decisión” sostiene el candidato.

ER: Al hablar de la costa no podemos dejar de pensar también en el recurso con el que más se vincula, que es el agua ¿En qué medida el proyecto incluye a este recurso como parte de su desarrollo?

FS: Claramente la costa no puede ser sana si el agua no lo es. Creo que ha habido un avance en estos últimos tres años en los temas que teníamos entre el Gobierno y la Municipalidad años atrás, donde el gobierno manejaba Obras Sanitarias pero no quería hacerse cargo del manejo de las cloacas. Yo ahí reconozco al Gobierno provincial actual y al Gobierno nacional que hizo las inversiones; pero eso tampoco se podría haber hecho si no había una sociedad virtuosa que quisiera resolver el tema, que era estructural. Creo que nos quitaron de encima un peso enorme, porque era muy difícil plantear la salud de la costa si primero no resolvías qué hacíamos con los líquidos cloacales. Un tema que habrá que abordar también y que no es municipal es qué pasa en la costa de Río Grande, cuál es su manejo.

Creo que hoy hay una tendencia que a mí me da cierta paz interior: pensar que vamos en el camino adecuado para que nuestras aguas también estén en el contexto de lo que estamos buscado. Evidentemente no podemos hablar de la costa, si no podemos hablar de lo que va a pasar con el agua. Nosotros, desde el espacio, lo que tenemos muy incorporado es que cualquier cosa que llegue al mar tiene que estar en condiciones de salubridad humanas.

ER: Dentro de la propuesta plantean el concepto de desarrollo sustentable ¿Qué aspectos son necesarios para lograr ese desarrollo en la costa?

FS: Creo que en primera instancia hay que definir cuál es la forma, la mecánica y la metodología para llegar a usar los recursos naturales, eso es clave.

La otra cuestión es si va haber desarrollo turístico y cuáles van a ser los criterios, los conceptos y la línea de interés. Creo que hay que entender que la mejor forma de desarrollar el turismo es conservando la herramienta que tenemos. Estamos a tiempo de tomar una decisión para analizar hacia dónde queremos ir. Soy de la línea de que no podemos afectar el ecosistema, sino buscar la manera de poder trabajar con nuestros recursos naturales de una manera sustentable y en el momento en donde estas poniendo en juego la sustentabilidad del recurso, ahí ya pasaste el límite, no hay retorno.

ER: Hoy existe un proyecto de ley que busca que Península Mitre sea declarado como área natural protegida ¿Cuál es tu postura frente a este proyecto?

FS: Más allá de cual sea la decisión de la legislatura, a mí me gustaría que podamos contar con más información científica, porque no me gustaría el día de mañana manejarme pura y exclusivamente con una actitud de título. Me gustaría poder defender con conocimiento científico qué es lo que tenemos, qué es lo que hay que cuidar, qué es lo que hay que defender. Yo sostengo lo que ha plateado Oscar (Rubinos), porque es un tema que lo hemos hablado y también he hablado con él esta necesidad de poder contar con información para poder entender y transmitir mejor. Soy alguien a quien le interesa tener una mirada inteligente, y una mirada respecto a no retransmitir un mensaje porque pueda estar en la tapa de un diario; sino para poder argumentar y plantear. Me gustaría tener un poco más en claro, desde un estudio de suelo, hasta un criterio de qué tipo de actividad hubo ahí; poder profundizar más para poder hablar con mayor conocimiento de causa. No tener solo el enunciado, sino poder estudiar para luego dar una opinión y defender una postura.

ER: ¿Crees que somos una provincia que le da la espalda a la costa?

FS: Sí. Y si bien estamos empezando a girar, la verdad es que nos faltan años luz. Creo que son pocos los que tienen la clara sensación de que vivimos en una isla. Creo que la gran mayoría piensa que somos parte de la Argentina continental y la realidad es que no lo somos. Tenemos que tener nuestra propia mirada, nuestra propia realidad como lo hacen otros lugares del planeta que son insulares y tienen una vida insular. Hay que ser razonables en esto, somos una sociedad que ha tenido una migración permanente, que ha tenido que resolver situaciones determinadas en cada una de las familias que ha venido a vivir acá; razón por la cual tampoco podemos pretender una cultura insular como si fuéramos la quinta generación de personas que sabe qué significa eso. La Argentina es un país continental, con una única provincia insular, razón por la cual es lógico que quien viene acá viene con una cultura continental. Por eso creo que el “Aula de Mar” es una referencia clara de hacia dónde tenemos que apuntar.

Desde el espacio de “Ser Fueguino”, se encuentran invitando a quienes estén interesados en participar del proyecto de costas protegidas. Para ello, sólo basta con enviar un WhatsApp al +54 9 2964 610814 y participar en la propuesta.

 

 

Deja tu comentario