“Geográficamente somos una isla y a veces diferentes condiciones como el clima, las construcciones, afectan y nos dejan aislados desde el punto de vista de las comunicaciones. Lo importante es que se puede reparar y seguir adelante”, dijo Guardamagna en Radio Nacional.

“El corte afecta diferentes celdas de comunicación por eso algunos servicios funcionaban bien o otros no -indicó-. La puesta en marcha de la red federal de fibra óptica va a generar una alternativa por que viene por un camino distinto. Y va a permitir que las empresas, en caso de problemas, puedan derivar la comunicación. Nos va a permitir tener un bypass rápido”.

Explicó que “hoy estamos haciendo la comunicación formal con Telefónica exigiendo información. Siempre que se produce un corte masivo y el plazo de reparación excede lo estipulado en los pliegos, es pasible de una sanción”. “Generalmente la telefónica debe tener las condiciones de resguardo de la fibra óptica respecto del soterramiento, carteles, etc. Será Telefónica quien deberá luego litigar con la empresa responsable del corte”, agregó.

“Cuando se producen cortes masivos y si el ente lo determina existen resarcimientos masivos, de acuerdo a la cantidad de usuarios afectados. Tenemos muchos antecedentes. El servicio debe ser estable. Si esto no sucede, se debe hacer el reclamo. Pero cuando los cortes son masivos, nosotros actuamos ante la empresa y la empresa debe efectuar el resarcimiento”, concluyó.

Deja tu comentario