Este viernes, autoridades del rompehielos ARA Almirante Irízar brindaron una conferencia de prensa para informar lo acontecido durante la primera etapa de la Campaña Antártica de Verano 2017/18 y cómo se preparan para el segundo ciclo.
En este marco, el Comandante Conjunto Antártico, Comodoro de Marina Pablo Luis Fal, explicó que el Irízar atracó en Ushuaia después de haber finalizado la primera etapa de la Campaña Antártica de Verano.
Además, calificó como exitoso el cumplimiento de todas las actividades de la primera etapa, “llegando con éxito a la base Belgrano II y reabasteciendo además a las bases Marambio (donde en este momento hay mucha presencia de hielo, y se encuentra a un 40%) y Esperanza”.
Fal informó que se encuentran en un 60% de cumplimiento de las tareas de reabastecimiento, dando un apoyo sustancial a la actividad científica. Esto se llevará adelante “con personal dedicado a la ciencia a bordo y desplegados en todas las bases, en el marco de este esfuerzo que es un gran trabajo en equipo, que incluye los buques y helicópteros Sea King de la Armada, aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea, además del apoyo del Ministerio de Defensa y Cancillería”.
Tras el traspaso de la carga arribada desde Buenos Aires en el transporte Beagle y aviso Estrecho San Carlos, se dará inició a partir de la madrugada del sábado a la segunda y última etapa de la Campaña Antártica de Verano.
Acerca de las presencias destacadas a bordo, apuntó que se encuentran el Director Antártico del Ejército Argentino, General Justo Treviranus, y la importante presencia del Comandante del Área Naval Austral, Contralmirante Germán Arbizu. “Haber podido llegar y reabastecer la base Belgrano II fue un hito muy importante y un orgullo para todos. Logramos acercarnos hasta 11 millas náuticas de la base, hasta donde nos permitió llegar el pack de hielo; a partir de ahí el rol de los helicópteros Sea King de la Armada fue fundamental para el traslado de la carga”, celebró.
Para concluir, Fal indicó que el personal afectado a la logística de la campaña supera las mil personas, contando además con cerca de 250 marinos en las bases temporarias y personal en comisión. “Operan las aeronaves de la Armada y Fuerza Aérea, vehículos anfibios a rueda (VAR) de la Infantería de Marina, y otros transportes que se realizan en conjunto con botes Zodiac y lanchas de desembarco (EDPV)”.
Por su parte, el Comandante del Irízar, Capitán de Fragata Maximiliano Mangiaterra, acotó sobre la planificación de esta Campaña Antártica. “Se establecieron las operaciones en dos etapas de 45 días cada una, con aproximadamente 8 mil millas náuticas de navegación en cada una. En un principio se realizó el reabastecimiento de la zona este de la península Antártica, teniendo como máximo desafío el arribo a la base Belgrano II, que es la más austral con la que cuenta nuestro país, en la latitud 78°. La etapa final plantea completar el abastecimiento de las bases ubicadas en el sector Norte, donde se encuentra también la base San Martín del Ejército Argentino. Una vez completada San Martín, navegando de regreso, se va a ir realizando el cierre de las Bases Temporarias”.
La capacidad máxima que tiene el rompehielos es de 300 tripulantes. “En esta segunda etapa seremos 273 personas a bordo, mientras que la dotación fija y permanente de la unidad es de 190. El resto de las personas se componen de personal en comisión que cumplen distintas tareas a bordo, y dotaciones entrantes y salientes de las bases que son reabastecidas”.
Al ser “la vuelta al mar del rompehielos” luego de 10 años, la actividad científica a bordo, en navegación, es breve. “El mayor esfuerzo fue dirigido a la logística de reabastecimiento de las bases. No obstante, a bordo se realizan tareas científicas permanentes, con el laboratorio meteorológico, oceanográfico e hidrográfico, que realiza todo tipo de estudios y aporta diariamente información al Sistema Mundial de Clasificación e Información de Hielos y Meteorología. Para las futuras compañas serán dotados los 13 laboratorios para que la actividad científica se realice en plenitud”, finalizó el Comandante Mangiaterra.
El Director Nacional de Política Antártica, Máximo Gowland, aclaró sobre su presencia y cuál es la finalidad de su oficina: “Básicamente, nos ocupamos de la supervisión del Tratado Antártico, trabajando siempre en cooperación tanto con la Armada Argentina, Ejército y Fuerza Aérea, ministerio de Defensa y Cancillería. En toda oportunidad realizamos visitas a las bases, para verificar el cumplimiento de los Protocolos que incluyen el tratado; además de participar de las actividades en conmemoración del día de la Antártida Argentina, el 22 de febrero”.
Mientras que en Buenos Aires trabaja la secretaría del Tratado Antártico, “donde en mayo de este año se realizarán nuevamente las reuniones consultivas con los países participantes, en lo que refiere a la legislación del tratado, protección del medio ambiente y conservación de los recursos marinos antárticos”.
El Jefe del Proyecto de Reparación y Modernización del Irízar, Capitán de Navío Víctor Ortiz, evaluó que “el comportamiento del rompehielos fue muy satisfactorio, mejor de lo esperado. En su construcción está preparado para romper hielos en el orden de los 6 metros de espesor, exigencia que fue cumplida en la llegada a la Base Belgrano II, donde navego alrededor de 250 millas náuticas en campos de hielo de esas características”, aportó finalmente.
Silvana Minué