El jueves pasado en la Comisión de Recursos Naturales que preside el legislador Federico Bilota, los legisladores trataron los proyectos para la creación del Área Protegida Península Mitre, la Creación del cuerpo provincial de Guardaparques y la Ley de Manejo de Fuego.
Además, y aprovechando el mismo espacio se abordó la creación del fondo para la preservación y conservación de las áreas naturales protegidas provinciales, el cual proveería de los recursos económicos necesarios para mantener las actividades a desarrollar en ese sector de la isla.
El legislador por la UCR-Cambiemos, participó de la comisión y EL ROMPEHIELOS dialogó con él a fin de conocer la postura del bloque frente a estas cuestiones.

Sin vueltas, Blanco aseguró que “desde un principio nosotros estamos de acuerdo en declarar como área protegida a Península Mitre. Así lo manifestamos siempre, sólo que no hemos logrado la opinión mayoritaria de la comisión para avanzar en ese sentido”.
En este punto recordó su actuación como convencional constituyente, donde apoyó la declaración de la Isla de los Estados, Isla de Año Nuevo e islotes adyacentes, como patrimonio intangible y permanente de todos los fueguinos, “Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística”.
Paralelamente el legislador puso de manifiesto que hay una discusión dentro de la comisión que según su opinión “puede tener asidero pero yo considero que primero debemos declarar la reserva y a partir de allí comenzarán a venir los recursos y todo lo que ataña a su mantenimiento. Nosotros no podemos esperar a tener todo el cuerpo de guardaparques formado, todas las personas que necesitamos y el presupuesto suficiente para poder llevar adelante esta reserva, la verdad que así no lo vamos a lograr nunca”.
En este sentido, Blanco consideró que “hasta que nosotros no tengamos la zona de reserva no tendremos un elemento para solicitar recursos, porque hay muchos apoyos económicos en distintos lugares del mundo para la defensa de este tipo de emprendimiento, de la reserva o de zonas similares como esta. Hay muchos organismos internacionales que estarían dispuestos a poner recursos para que esto se lleve adelante”.
“Con el mismo criterio no hubiera existido la zona de reserva de Corazón de la Isla porque no estaban los recursos. Sin embargo el gobierno tomó la decisión de declararlas reserva y después se fue trabajando con el tiempo. Por supuesto que lo ideal sería declarar la reserva y tener todos los recursos, pero eso no existe, es un imposible” ratificó.
ER: ¿A cuánto se está de lograr la aprobación del proyecto de Península Mitre?
PB: Espero que antes de noviembre este aprobado. Yo tenía la intención de que en el mes de septiembre se pudiera dar tratamiento en la sesión pero se ve que con la última reunión de comisión quedó pendiente de citar a otras personas para que puedan participar de la comisión. Ojala que en el mes de octubre o noviembre esto sea realidad. Para mí lo antes posible.
ER: Dentro del fondo para la preservación y conservación de las áreas, ¿Se definió algún monto específico para destinar a estas áreas?
PB: Aun no, y seguramente el fondo tendrá que ver con los recursos necesarios para el mantenimiento de guardaparques o quienes custodien esta zona. No hay ninguna cifra definida tampoco. Si bien todo guarda la misma relación: la creación del cuerpo de guardaparques, la creación del cuerpo de brigadistas forestales y la del Área Protegida Península Mitre; creo que el primer paso sería declararla reserva y a partir de ahí avanzar en el resto. Que una cosa no condicione a la otra.
ER: ¿Qué recursos económicos podría llegar a generar Península Mitre para la provincia teniendo en cuenta la reconversión que se pretende realizar de la matriz productiva?
PB: Creo que allí es muy importante la actividad turística porque las áreas protegidas son muy codiciadas en distintas partes del mundo y acá por ahí no se toma en cuenta, de hecho en la actualidad debe haber mucha gente que visita esa zona sin ningún tipo de control. El solo hecho de declararla área protegida y establecer controles mínimos va ir generando recursos, y va a generar otra actividad dentro de la actividad turística que es una de las industrias genuinas de la provincia de Tierra del Fuego. En lo que hace a recursos naturales nosotros tenemos dos o tres grandes campos que son: los hidrocarburos –con el petróleo y el gas-, el turismo y la pesca. El aprovechamiento de esos recursos va hacer a la reconversión de la industria. Mi opinión personal es que no podemos estar toda la vida pensando en fabricar televisores, celulares y aires acondicionados. Si bien generan mucha mano de obra son cosas que fueron trasplantadas en la provincia cuando tenemos un abanico de recursos naturales que tranquilamente pueden servir para ir reconvirtiendo nuestra industria. El día de mañana que la industria electrónica sea una parte, pero que el aprovechamiento de los recursos naturales sea la parte esencial del desarrollo económico de la provincia.
ER: El ejecutivo provincial ya presentó el proyecto de presupuesto para el próximo año ¿Qué prioridad se le da a este tipo de iniciativas?
PB: Tienen partidas presupuestarias mínimas que yo creo que una de las razones importantes para crear el área protegida es a efectos de que tenga otra impronta dentro del marco del presupuesto, mientras no existe, no existe. Creada ya el área de reserva obligatoriamente habrá que asignarle recursos. Mientras no es reserva no es tenida en cuenta dentro del marco del presupuesto general de la partida de Recursos Naturales o Medio Ambiente. Son cifras insignificantes.
ER: ¿Cuántas sesiones más quedan para poder tratar los proyectos?
PB: Como mínimo quedarían tres o cuatro sesiones de aquí a diciembre, pero si hay voluntad de avanzar creo que el tema de Península Mitre es un tema que amerita una sesión especial y no que esté como un tema más dentro de la sesión ordinaria.
Agostina Giorgio
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA