El 6 de mayo de 1899, hace 121 años, el entonces presidente de la República general don Julio A. Roca, aprobó el proyecto de servicio militar obligatorio.
El 6 de mayo de 1899, el presidente Roca aprobó el proyecto de servicio militar obligatorio, que el ministro de guerra pensaba implantar desde el año siguiente.
En 1901, el ministro de Guerra, teniente general Pablo Riccheri, presentó el proyecto según el cual se reclutaba a los varones argentinos de veinte años en las Fuerzas Armadas para cumplir servicio durante dos años.
Sus objetivos eran difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley y alfabetizar e integrar a los hijos de inmigrantes, además de aumentar el patriotismo en varones provenientes de diversas clases sociales y rincones del país.
El servicio militar obligatorio estuvo activo en Argentina desde 1905 a 1994.
En la década de 1970 se empezó a implementar un sorteo numérico por bolillas, el cual se usaba para asignar en una de las tres fuerzas a los varones mayores de dieciocho años que debían ser conscriptos, de acuerdo con los tres últimos números de su documento de identidad.
En 1994, fue desaparecido el conscripto Omar Carrasco, que cumplía servicio en el Grupo de Artillería 161 del Ejército Argentino. Su cuerpo fue encontrado un mes después en el cuartel. Al descubrirse y difundirse que Carrasco había sido víctima de torturas, la institución recibió críticas de vasto alcance y, frente a ello, el presidente Carlos Menem puso fin al servicio militar obligatorio en la Argentina el 31 de agosto de 1994.
