El investigador del CONICET Pedro Flombaum es el autor principal de un estudio que permitió mapear la distribución en los mares del mundo de los microorganismos vegetales que producen el 10% del oxígeno de la Tierra.

Los bosques y las turberas son las grandes estrellas cuando se habla de captación de dióxido de carbono de la atmósfera o de producción de oxígeno. Pero existen otros organismos igual de importantes que muchas veces pasan desapercibidos para el público. Se trata del fitoplancton, la vegetación que realiza su fotosíntesis en ambientes marinos y que es de vital importancia para el funcionamiento de esos ecosistemas. El fitoplancton es fundamental para la cadena alimenticia de los mares, como así también para la generación de oxígeno y la fijación de dióxido de carbono en ese medio. El picofitoplancton es la porción más minúscula del fitoplancton, y esta compuesto de microorganismos vegetales unicelulares. Se encuentran principalmente en aguas tropicales y son los encargados de producir el 10% del oxígeno de la Tierra.

Pedro Flombaum es un investigador del CONICET y junto a un grupo internacional de científicos a logrado crear un mapa global que permite conocer la distribución de estos microorganismos y en que cantidad aparece en las diferentes regiones. El trabajo, que fue publicado en la revista Nature Geociencie, aprovecha datos de estudios locales y regionales que señalan la concentración de picofitoplancton en lugares puntuales del océano para determinar cuánta abundancia de estos microorganismos hay en cada punto del océano del mundo. “Gracias al entrecruzamiento de esos datos, pasamos de decir “el fitoplancton vive en todo el océano” a decir “el fitoplancton es más abundante en una franja que está a cuarenta grados de latitud Sur, en los trópicos, y en una franja de cuarenta grados norte””, explicó Flombaum, quien trabaja desde hace años estudiando el picofitoplancton en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) en Buenos Aires.

Pero esto no es todo lo que han obtenido. El trabajo también les permitió estudiar el picofitoplancton de forma diferencial, es decir, analizando los organismos que lo componen por separado. El picofitoplancton tiene tres componentes, y si bien dos de ellos (las cianobacterias Synechococcus y Prochlorococcus) ya habían sido estudiados previamente por el equipo, en esta oportunidad pudieron analizar el tercero (el fitoplancton picoeucariota). Según Flombaum gracias a esta información “mostramos es que estos tres grupos que componen al picofitoplancton tienen distintos nichos ecológicos, es decir que se distribuyen diferente según la cantidad de luz, la temperatura o el nivel de nitrato del océano en el que se encuentren”.

El impacto del cambio climático

La temperatura del agua es un factor determinante en la distribución y abundancia del picofitoplancton. Esto motivó al equipo de investigación a entrecruzar los datos obtenidos con proyecciones de temperaturas marinas hacia fines de siglo para conocer como el cambio climático podría influir en estos microorganismos. “Utilizando estos datos, vimos que el picofitoplancton se va a multiplicar donde ya existe en abundancia. Es decir que se va a encontrar en mayor cantidad en lugares de aguas tropicales, y también se va a desplazar hacia los polos, porque serán los lugares donde la temperatura va a aumentar más”, explicó Flombaum, quien ya se encuentra trabajando para entender que consecuencias tendrá esto para el ambiente.

No sabemos cómo va a impactar esto a futuro. La dinámica del carbono, cuánto carbono va a volver a la atmósfera o cuánto se va a exportar al fondo del océano, va a variar según si tengo un océano dominado por fitoplancton pequeño o por fitoplancton grande. La perspectiva es que podrían empeorar las condiciones actuales. Una de las consecuencias negativas sería que el dióxido de carbono que captura este picofitoplancton vuelva más rápido a la atmósfera. Lo que queremos ahora es estudiar esas consecuencias, para reducir la incertidumbre que tenemos sobre el futuro de la vida en la Tierra” concluyó el investigador.

Abel Sberna
Fuente: conicet.gov.ar

Seguí leyendo El Rompehielos: El director del CADIC recibirá una distinción del gobierno de Francia

Deja tu comentario