En agosto la Universidad Nacional de Tierra del Fuego hizo formal su apoyo a la proclama popular que declara a Península Mitre como Área Natural Protegida por el pueblo fueguino. EL ROMPEHIELOS dialogó con el Dr. Alejandro Valenzuela, impulsor de la medida en el Consejo Superior universidad fueguina.
El sábado 1 de junio, en el marco del 1er Encuentro por el Ambiente realizado en Ushuaia, se llevó adelante una asamblea que proclamó a Península Mitre como Área Natural Protegida por voluntad popular. La creación de esta reserva de patrimonio natural y cultural cuenta con un amplio apoyo popular y político. En internet puede hallarse una solicitud que ya lleva acumulada más de 54000 adhesiones. Es por ello que, debido a las demoras en la creación del área protegida, surgió en el grupo de personas que impulsa la medida proclamar popularmente la protección de la región, entendiendo que la voluntad del pueblo es que Península Mitre se preserve. La proclama, que más tarde fue acompañada por diversas instituciones y organismos, expresa de forma clara y concisa la prácticamente unánime postura de la sociedad fueguina con respecto a la necesidad de dar protección legal a Península Mitre. En el mes de agosto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) por unanimidad adhirió a la proclama, dejando en claro su postura con respecto al tema.

“Todo esto surgió en el evento del día del ambiente. Hablando con gente de la universidad que se acercó ese día pensamos que sería relevante que la UNTDF como institución apoye esta proclama. Hablé con algunas de las personas que llevaban adelante esta iniciativa, y todos coincidieron que sería interesante que institucionalmente se apoyara. Lo que hice fue presentar una nota en el Consejo Superior solicitando que el cuerpo, como máxima autoridad universitaria, se expidiera favor de la proclama y de la creación del Área Protegida en Península Mitre” explica el Dr. Alejandro Valenzuela, integrante del Consejo Superior de la UNTDF. “Aprovechando que en la Universidad mucha gente estaba hablando del tema, solicité el apoyo de la comunidad universitaria. Esto me pareció importante, pues no fui solo yo quien firmo la nota, sino que fue respaldada ampliamente por casi 200 miembros de la comunidad universitaria, entre estudiantes, docentes y no docentes” explica Valenzuela y agrega que “Este acompañamiento sirvió para indicarle al Consejo Superior que una parte importante de la comunidad Universitaria estábamos de acuerdo en la importancia de la creación del área protegida”.

Península Mitre es una región muy importante para la conservación de la biodiversidad, como también del patrimonio histórico y cultural. La región alberga yacimientos arqueológicos milenarios que resguardan el testimonio de la vida y la cultura de los pueblos originarios que la habitaron. En ese sentido, surgió de parte de los científicos sociales que integran el Consejo Superior la propuesta de que el área protegida no se llame de la misma forma que el accidente geográfico, es decir Mitre. “Este nombre tiene una connotación histórica en nuestro país respecto a la persecución y exterminio de los pueblos originarios, por lo que se propuso que el área protegida se llame Península Haush, el nombre del pueblo originario que habitaba la región” explica Valenzuela.
Para el biólogo “las áreas protegidas son la mayor herramienta que tenemos hoy para la conservación de la biodiversidad” pero deja en claro que “no basta con nombrar el área protegida, por lo que resulta muy importante que se apruebe la creación del cuerpo de guardaparques provincial, porque de nada sirve tener un área protegidas en los papeles sin contar con las herramientas y el personal para poder manejarla y gestionarla. Tiene que haber dinero y personal detrás que permita que se pueda controlar el área y mejorarla”. Valenzuela también plantea sus reparos con respecto a otros proyectos que podrían impactar negativamente en la futura área protegida.

En ese sentido expresa que “es importante plantear que la creación de esta área protegida no sirva como excusa para continuar con el avance del Corredor del Beagle hacia Península Mitre. Un área protegida es incompatible con un desarrollo inadecuado del ambiente. Si nosotros ponemos una ruta en el medio de un área protegida estamos generando una posibilidad de acceso que podría terminar dañándola. Me resulta difícil no relacionar estos proyectos, y el de las Salmoneras, y entiendo que el Corredor del Beagle y el cultivo de salmones podría generar un gran daño a la Península Mitre como área protegida”. Para Valenzuela “lo principal es lograr un status de conservación que posibilite que en el futuro las actividades a desarrollar en el sector estén reguladas. También es importante que luego de que se nombre exista un plan de manejo y que el mismo se cumpla”.
Con respecto a la importancia de proteger Península Mitre en relación a la labor científica que lleva adelante, Valenzuela expresa que “en lo personal yo estaría muy contento con la creación de esta área protegida porque esa zona es muy importante para la especie con la que trabajo, el huillín, una nutria nativa que en Tierra del Fuego está en peligro crítico de extinción. Tenemos hoy una población sana en Isla de los Estados y en el Parque Nacional, pero en el medio no tenemos nada con excepción de los que se encuentran en Península Mitre. Los animales de esa región constituyen el punto de encuentro y el intercambio genético posible con los de Isla de los Estados, por lo que en este sentido es muy relevante la creación del área protegida para protegerlos”.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA