Con presencia de ONG’s, particulares, técnicos y profesionales -entre otros-, los legisladores provinciales avanzaron este jueves en tres proyectos vinculados a la protección de los recursos naturales de nuestra provincia: la Creación del área protegida Península Mitre, la Creación del cuerpo provincial de Guardaparques y la Ley de Manejo de Fuego. Si bien no estaba en la agenda de temas de comisión también se abordó la creación del Fondo para la preservación y conservación de las áreas naturales protegidas provinciales.

Finalizada la misma, EL ROMPEHIELOS habló en exclusiva con el legislador por el FPV-PJ, Daniel Harrington quien realizó un balance general y puso de manifiesto que “nuestra intención es que estos temas se visibilicen que se empiecen a considerar dentro de las posibilidades de formalizar y establecer un sistema de trabajo que no sólo pase por la creación de áreas protegidas en cantidad de superficies, sino en poder dotarlas de personal capacitado que esté enmarcado en la estructura de trabajo, que tenga obligaciones y funciones, que nos permitan realizar un trabajo serio, de preservación, que tenga un ida y vuelta con la sociedad donde se genere un sentido de pertenencia y que las áreas puedan crecer y desarrollar el cuidado del ambiente”.

Respecto a los proyectos de guardaparques y de Ley de Manejo del Fuego -que incluye a los brigadistas forestales-, el legislador indicó que se realizaron una serie de correcciones de parte de la Secretaría de Ambiente y desde algunos legisladores vinculados al marco de la situación de crisis actual y a la incorporación de personal.

En este sentido destacó que “lo que tienen de bueno los sistemas es que ya vienen funcionando y muchos de los guardaparques y brigadistas están dentro de la planta de personal de la provincia. En el caso de incendios forestales tienen un decreto que les genera un plus en tareas, misiones y funciones pero que a mi gusto hay que formalizarlo a través de una ley y eficientizar los recursos, incorporar más recurso humano. No necesitamos muchos brigadistas, sino tener una unidad del manejo de fuego especializada, capacitada, la cual viene incorporando tecnología y mejorando en su servicio”.

Teniendo en cuenta que la incorporación de Península Mitre como área protegida duplicaría la superficie que hoy tienen a su cargo los guardaparques, Harrington aseguró que “está claro que hoy once guardaparques no son suficientes. Entiendo que la norma indica que debe haber un guardaparques cada 500 hectáreas; pero también entiendo que hay una realidad económica y hay un pacto fiscal; con lo cual la incorporación tiene que ir siendo paulatina y contar con la colaboración de toda la sociedad responsable en el uso de las áreas”.

Para el caso de los brigadistas sucede una situación similar ya que la Unidad de Maneo del Fuego cuenta con diecisiete personas trabajando –dos en Ushuaia, cuatro en Río Grande y once en Tolhuin), donde según el funcionario “lo ideal es tener dieciocho personas trabajando por cuadrilla. Es lo que la gente a nivel nacional de Manejo del Fuego avaluó, inclusive después de los incendios del 2008 y ni hablar después de Bahía Torito. En cuanto a incendios hay mucho para formalizar. Hoy pasa todo por la provincia y lo que se necesita es que la brigada pueda hacer autogestión ya que se depende del criterio de un funcionario y de cuándo éste declare la emergencia respecto a incendios forestales. Hoy dependés de un decreto”.

En relación a si el avance o no de los proyectos de guardaparques y brigadistas podrían llegar a condicionar la creación del área protegida Península Mitre, el funcionario opinó que no: “Primero creo que es responsabilidad de todos desarrollarnos en armonía con el ambiente. También creo que no se conciben las áreas protegidas sin un cuerpo de guardaparques. Cualquier modelo de gestión de áreas protegidas público, privado, de parques nacionales, provinciales, e internacionales todos tienen un sistema de guardaparques. Yo creo que seguir creando áreas sin tener formalizado el cuerpo de guardaparques es difícil sobre todo por las peripecias que pasa un empleado público para poder cumplir con sus objetivos laborales, lo que te demanda administrar un área protegida. Tanto un guardaparques como un combatiente de incendios forestales están en un mismo régimen de empleabilidad que cualquier empleado de la administración central”.

“Entonces es difícil porque trabajan a contra turno, fines de semana con tareas específicas, que demanda muchas horas fuera de la casa, muchas horas de campo alejadas de las comodidades. Cruzan lagos para ir apagar un incendio, para hacer un relevamiento de fauna, para combatir exótica, tienen manejo de herramientas específicas para cada área. En el caso de los guardaparques tienen una formación terciaria, los brigadistas tienen que homologar su formación; no es un régimen fácil y varias provincias del país han avanzado en las dos temáticas, tanto en la ampliación de los cuerpos de guardaparques como en la creación de las brigadas”.

ER: ¿Crees que los proyecto puedan aprobarse antes de fin de año?

DH: Tengo expectativas de que sí por conocer los trabajos que realizan las dos partes. Creo que alcanzamos determinada conciencia en la población como para que los proyectos salgan de la mano y esperemos que así sea.

ER: ¿Qué fue lo que dilató el proyecto de Península Mitre?

DH: No podría encontrarle un por qué exclusivo. Creo que cuanto más participe la sociedad y se debatan esos temas también más se afianza la norma. Hoy hay más conciencia social sobre Península Mitre que hace veinte años atrás. Desde Península Mitre muchas personas empezaron a ver una oportunidad, empezaron hablar de conservación porque sino antes era una norma implantada.

El mejor aliado de conservación es que vos puedas tener diversos usos dentro de un área protegida, algunos de aprovechamiento, otros de actividad que vayan en armonía con la conservación y el ambiente, y otras zonas de intangibilidad – de investigación-.

Lo que tenemos que entender de las áreas protegidas es que es un patrimonio de todos y que las diferencias tienen que dejarse de lado porque estos asuntos son transversales a todos como sociedad. Y eso me parece que puede ser un punto que haya trabado la situación.

Habrá que esperar una nueva fecha de comisión para que los legisladores sigan avanzando en las modificatorias de los proyectos, con la esperanza puesta en que se aprueben antes de finalizar la actual gestión ¿Lo harán?

Agostina Giorgio

También te puede interesar: La Universidad Nacional Tierra del Fuego apoya la Proclama Popular del Área Natural Protegida Península Mitre

Deja tu comentario