Este jueves en la Comisión 3 que preside el legislador por el FPV-PJ Federico Bilota, los legisladores abordarán tres asuntos fundamentales y que están vinculados a la protección de los recursos naturales de nuestra provincia. Estos proyectos son la creación del área protegida de Península Mitre, la creación del cuerpo de Guardaparques y la ley de manejo del fuego.
En relación a estos dos últimos puntos, los cuales son impulsados por el legislador Daniel Harrington, consultamos al Director de Guardaparques y Gestión de Áreas Protegidas, Jorge Troche y a Jorge Gutiérrez, agente de la Dirección de Manejo de Fuego de zona centro.
Al respecto Troche nos contó que actualmente hay once guardaparques en la provincia, más cuatro personas auxiliares que trabajan en la oficina durante la semana y los fines de semana desarrollan tareas de control y fiscalización. “Dentro del proyecto se propuso que puedan ser auxiliares de guardaparques quienes tengan una tecnicatura afín a la conservación o a las áreas protegidas o a la parte de aire libre”.

En este aspecto indicó que “la idea es plantear un régimen especial donde se cuenten las tareas riesgosas, el trabajo de los fines de semana, así como la disponibilidad de las 24 horas, ya que hoy se paga por 8 horas de trabajo”.
Otro punto que destaca es la cantidad de guardaparques que debe haber para el cuidado de los recursos. Según lo informado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, este número debería ser de un guardaparques cada 500 hectáreas. “Para poder llegar al 10% necesitaríamos 35 Guardaparques para la cantidad de superficie que tenemos dentro de la provincia de áreas protegidas que es de 165 mil hectáreas”.

Además, la Organización internacional constituida por estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, estableció pautas dentro del convenio de biodiversidad biológica entre las que se encuentra el cuidado de los recursos, “donde instan a todos los miembros a que formalicen las carreras de guardaparques, institucionalicen, capaciten y mejoren los escalafones que estén funcionando. Argentina tiene escuelas de guardaparques en distintas provincias las cuales están generando nuevos técnicos que están desocupados y buscando trabajo por todos lados” destaca Troche.
ER: ¿Consideran que este proyecto puede venir a resolver algunas cuestiones que están planteando?
JT: Gran parte del proyecto salió desde el equipo técnico de la dirección y quienes asisten al legislador Harrington.
La ley por sí sola avanza en algo pero sin el decreto reglamentario nos estaría faltando una pata, porque nos dice cómo se pondría en práctica esa ley artículo por artículo. Tenemos un avance importante con esto. Lo importante de eso es que nos podamos organizar y tener en claro cuáles son las reglas del juego, cómo serían los puestos, cómo las guardias, cómo se manejarían las temporadas altas y las bajas, cual sería nuestro escalafón. Hoy estamos en la categoría 19 del escalafón PAyT, cómo ascenderíamos haciendo carrera dentro de la institución, cómo sería el rol del jefe de guardaparques. Cómo serían las zonas, si hay jefe de Guardaparques de zonas y jefe de áreas protegidas.
ER: ¿Cuál es hoy la mayor preocupación hoy del guardaparques en materia ambiental?
JT: Creo que los cambios rotundos en las legislaciones sin tener en cuenta la opinión de la gente que trabaja en terreno y sin tener en cuenta los planes de manejo y las prohibiciones que establecen algunos decretos sobre determinadas áreas.

ER: ¿Conocen el proyecto para la creación del área protegida de Península Mitre?
JT: Sí. Se trabajó entre la Secretaría y la Directora general de áreas protegidas quienes nos compartieron parte del trabajo que se está haciendo. De hecho es un área grande e importante, con diferentes tipos de reservas dentro de esa misma reserva lo cual deberá tener diferentes tipos de trabajo y donde se va a necesitar mayor mano de obra calificada por el tema del trabajo y uso del lugar.
ER: ¿De qué manera impactaría la incorporación de esta nueva área protegida al trabajo de ustedes?
JT: La creación del área de Península Mitre se realiza dentro de la Ley Nº 272 que nuclea todas las áreas protegidas que nosotros tenemos que manejar, con lo cual absorbemos el trabajo de protección en esa área. Con Península Mitre se generará un corredor biológico porque conecta con la parte chilena donde hay una reserva privada -la WCS-, el parque nacional de Chile, el parque nacional de Argentina, el de Tierra del Fuego, tenemos el cordón unido por el Lago Fagnano, Laguna Negra, el Valdez y así tenemos un corredor biológico hasta Península Mitre.
Es importante que se convierta en área protegida, es un recurso importante por su geografía, su bio conformación y también la historia de ese lugar la cual es importante.
Una vez que se declare como área tendremos que relevar puntos específicos para ver el tema de movimientos, accesibilidad, tiempo de trabajo de cada cosa, son varias situaciones.
Troche asegura que “el turismo y la conservación van de la mano, porque sino el recurso se degrada mucho. El uso racional del recurso es muy importante”.
Por su parte, el brigadista Jorge Gutiérrez relata que el objetivo de la ley de manejo de fuego tendría similares metas a la de Guardaparques en términos organizativos, donde lo principal “es formar la estructura y dar el reconocimiento al personal y al tipo de trabajo que realizamos. De esa manera se crearía el área de manejo del fuego y se englobaría toda la estructura donde dependeríamos de un Secretario o un Ministro”.
Específicamente, el artículo 7 del proyecto de la Ley de manejo de fuego fija en cuarenta y ocho (48) el número total de cargos de la planta de personal permanente y de personal no permanente del Servicio Provincial de Manejo del Fuego.
Consultado respecto a este apartado, Gutiérrez nos explica que “el número lo definimos nosotros y fue teniendo en cuenta la capacidad que tenemos, y la orientación que tiene cada uno dentro del área de manejo del fuego”.
Además se tomó en cuenta un trabajo realizado entre los años 2008/2009 por un Guardaparques de Bariloche, José Vélez, “quien se quedó en Tierra del Fuego para relevar nuestro trabajo y nuestra área. En su informe recomendaba que el personal de recursos humanos tenía que aumentar y por la cantidad de incendios que habíamos tenido era imposible que se siguiera manteniendo como estaba”.

ER: ¿Qué consideraciones se tienen en cuenta para ser brigadista?
JG: Primero solicitamos que la persona tenga disponibilidad horaria, porque nosotros no nos tomamos vacaciones en verano, ni fines de semanas y feriados porque son los días que más trabajamos. Luego cuando se hacen los cursos de combatientes se hace una escala en orden numérico con una evaluación teórica y de exigencia física y psicológica.
La preparación de un brigadista se realiza mediante convocatorias que se abren donde nosotros nos apoyamos en Parques Nacionales a quienes les pedimos vacantes para poder participar de la cursada.

ER: ¿Cuál sería el beneficio de la Ley de Manejo de Fuego?
JG: Está basada en la parte operativa, en la estructura en sí, donde con una estructura desarrollada se pueden cubrir todos los `baches´ que tenemos ahora. Tenemos mucho equipamiento que no podemos poner en marcha por falta de gente.
Hacemos prevención todos los días sobre todo en temporada alta, en feriados y fines de semana y tenemos un descanso en la semana.
Estamos rezando para que sea algo positivo. Hace mucho tiempo que lo venimos trabajando y ahora es el momento de que se concrete.

Agostina Giorgio
También te puede interesar: Harrington se mostró optimista con la sanción de Península Mitre