El jueves pasado comenzaron las sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial sin tratar la ratificación o rechazo del decreto para la venta de 10000 hectáreas de la reserva Corazón de la Isla. El asunto no fue tratado, a pesar del reclamo del sector opositor que insistió en dar tratamiento urgente y solicitó una sesión especial.

El jueves pasado tuvo lugar la primera sesión ordinaria de la Legislatura Provincial y con ella se desató la polémica por el decreto del poder ejecutivo para la venta de 10000 hectáreas de la Reserva Provincial Corazón de la Isla pretendidas por la terrateniente Mirna Antunovic de Bridge. Si bien el tema se encuentra en la legislatura desde el año 2016, nunca fue abordado y es por ello que a fines de 2018 el gobierno insistió nuevamente enviando un decreto al poder legislativo para su ratificación, lo que permitiría efectuar la venta tal como lo sentenció la Justicia Provincial. Según las normativas vigentes, de no ser rechazado en los próximos 30 días hábiles, el decreto quedará ratificado de hecho y Antunovic de Bridge podrá satisfacer su pretensión.

La expectativa de diversos sectores de la sociedad era que el decreto fuera rechazado por la legislatura inmediatamente, en defensa de los intereses y el patrimonio popular, argumentando que la Carta Magna provincial separa claramente el tratamiento de las tierras fiscales de los parques y reservas naturales, planteando para las mismas diferentes destinos, y que  la Ley Provincial 55, en su artículo 68 declara que “las Áreas Protegidas son del dominio público, y éstas y su carácter, definitivo”. Sin embargo, esto no sucedió y el decreto fue girado a comisión para su estudio.

Sin embargo, esta decisión no fue unánime. Los representantes de la oposición del cuerpo legislativo, encabezados por el legislador Oscar Rubinos, pretendieron que el tema sea tratado sobre tablas, entendiendo la gravedad e importancia del asunto y temiendo que de no llevarse adelante el tratamiento se corre el riesgo de que el tiempo pase y el decreto termine siendo ratificado de hecho. Sin embargo, sometida a votación nominal, la moción no prospero debido a los votos negativos de los legisladores oficialistas. En vista de esto, la oposición presentó un pedido de sesión extraordinaria para dar tratamiento al tema el día 11 de abril. Según Rubinos, la intención de la bancada oficialista es que el decreto sea ratificado de hecho, sin la intervención de los legisladores.

En declaraciones al Diario Prensa, Rubinos dijo que “el mismo asunto se presentó en 2016 y la Legislatura no trató el tema. Estuvo en comisión durante más de dos años y ni la comisión de Myriam Martínez ni la de Bilota nos llamaron para discutirlo. Perdió estado parlamentario y ahora como estrategia el legislador Bilota preparó el terreno el año pasado para que la próxima vez que ingresara el asunto quedara ratificado por el paso del tiempo. Hace una modificación por la cual a los 30 días cualquier ratificación que involucre más de cien hectáreas, quedara aprobada sólo por el paso del tiempo. Esta modificación se realizó en 2018, y fue presentada sobre tablas” y aseveró que el asunto “se debe tratar porque corremos el riesgo de que el 8 de mayo quede ratificado de hecho. Esto no nos puede pasar. Si llega el 8 de mayo y este tema no se trata, quiero que quede claro que no es toda la Legislatura la que aprobó la entrega de diez mil hectáreas de tierras fiscales”

Otras voces

Quien se sumó al reclamo a la Legislatura para el rechazo al decreto fue la concejala de Rio Grande María Laura Colazo, representante del Partido Verde, quien envió una nota a los legisladores pidiendo el rechazo del decreto. Colazo manifestó las redes sociales su “más enérgico repudio a los intentos de avanzar sobre tierras que pertenecen a una reserva natural y le solicito a nuestros legisladores que no permitan que esto suceda. Resulta injusto e indignante el intento de privatizar tierras que son parte del patrimonio natural de la provincia y que no solo resultan de cabal importancia para la conservación del ecosistema nativo, sino que también son un factor de enorme relevancia para el crecimiento de las actividades económicas ligadas al turismo y la generación de empleo para los fueguinos. En igual sentido, es contrario a toda justicia que un único particular esté en condiciones de recibir 10 mil hectáreas de tierra, mientras que la enorme mayoría de los fueguinos padecen a diario la falta de una simple parcela para construir su vivienda”.

Abel Sberna

 

 

Deja tu comentario