Luego del cierre del Primer Foro Científico Tecnológico Ítalo-Argentino, EL ROMPEHIELOS dialogó con el Doctor en Biología Daniel Fernández, integrante del comité científico de la organización del evento, para conocer sus impresiones sobre las actividades llevadas adelante.

Daniel Fernández es Doctor en Biología y actualmente ocupa el cargo de Director del Instituto de Ciencias Polares de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Fernández participó como referente de la UNTDF del Primer Foro Científico Tecnológico Ítalo-Argentino sobre Energía, Ambiente y bioeconomía. Esta iniciativa de la Universidad, el Gobierno Provincial y la Embajada de Italia congregó a científicos, investigadores, empresarios y representantes del sector público para compartir experiencias de innovación, proyectar nuevas investigaciones y planificar su implementación en políticas públicas para beneficio de la población.

Consultado sobre la importancia de la realización de este tipo de eventos, el Dr. Fernández expresó que cree que “este tipo de eventos representan un intento de conciliar las investigaciones científicas, que se vienen realizando en la provincia desde hace tiempo, con su aplicación práctica, cosa que no siempre es tan evidente o está en la mente de los investigadores que las llevan adelante. Este foro fue un intento de conciliar esas investigaciones que son muchas en la provincia con otras que se vienen realizando en el exterior y sumar a estas iniciativas a las empresas relacionadas con los distintos temas abordados”.

El foro se desarrolló a lo largo de tres días en el Hotel Arakur, y de él participaron referentes mundiales de distintos centros de investigación de Italia, Francia, Estados Unidos y diferentes universidades del país. La casa de altos estudios fueguina tuvo un rol fundamental en la gestación de este importante evento: “de hecho, la idea original surgió de charlas entre la Universidad y el agregado científico de la embajada italiana”, explica Fernández. “Luego se sumó el Gobierno de la Provincia y esto fue creciendo en magnitud, hasta que se llegó finalmente al foro que se desarrolló la semana pasada. La participación fue muy buena en cuanto a la presentación de diversas investigaciones que realizaron los investigadores de la Universidad”, agregó.

Eventos de este tipo resultan muy importantes para el desarrollo científico y tecnológico de la provincia. Al respecto, Fernández expresó: “Creo que las actividades realizadas fueron muy positivas. Un poco como decía antes, estas cosas pasan individualmente quizás entre distintos grupos de investigación que se relacionan con otros del exterior, o con una empresa en particular, pero cuando uno nuclea a todos en una misma reunión y tiene la oportunidad de ver los trabajos que otra gente está desarrollando, eso siempre es muy enriquecedor. Se hicieron nuevos contactos, por ejemplo, entre la UNTDF y Universidades italianas y también con empresas. Supongo que la Provincia también habrá hecho otros contactos, así que todo eso es muy positivo y vamos a ver ahora cómo se sigue llevando adelante, pues es algo que recién comienza y que no debe detenerse para poder ver frutos a corto y mediano plazo

Como todo trabajo de gran escala, el esfuerzo realizado para la concreción del Foro debe tener una continuidad en el tiempo. Fernández explicó que “este proceso que comenzó en el foro, seguramente va a continuar por otros medios, porque realizar un foro de esta magnitud implica una gran inversión de dinero que no se puede hacer muy seguido, pero bueno, fue un puntapié inicial para muchas iniciativas que van a seguir por otros medios”. Con respecto al compromiso de la Universidad con esta continuidad en el trabajo, el Director del Instituto de Ciencias Polares de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego explicó que “la UNTDF tiene esta función de articular entre investigación, problemas territoriales y la búsqueda de soluciones a partir de entidades tanto públicas como privadas, así que desde nuestro ámbito el trabajo va a continuar”.

 

Abel Sberna

Deja tu comentario