A 139 años de la masacre de San Sebastián, Tierra del Fuego recuerda y honra a las víctimas

Cada 25 de noviembre, la provincia de Tierra del Fuego conmemora el Día del Genocidio Selk’nam, una fecha de duelo provincial y feriado instaurada por ley en 2021 para rendir homenaje al pueblo selk’nam y a las víctimas de la masacre de San Sebastián de 1886. La efeméride reconoce oficialmente un proceso genocida que marcó la historia del archipiélago y cuyas consecuencias aún resuenan en el presente.


El 25 de noviembre de 1886, el oficial Ramón Lista desembarcó con una expedición en la playa de San Sebastián por orden del Ejecutivo Nacional. Al encontrarse con un grupo de familias selk’nam, intentaron capturarlas (una práctica común entre expedicionarios), pero ante la resistencia indígena, Lista ordenó abrir fuego. Veintiocho personas fueron asesinadas, incluidos mujeres y niños; otros sobrevivientes fueron heridos y luego deportados a Buenos Aires.


A partir de ese episodio, la colonización impulsada por Argentina y Chile, el avance ganadero y la instalación de misiones religiosas profundizaron un proceso de asesinatos, despojos, deportaciones e invisibilización que impactó de forma irreversible en la vida del pueblo selk’nam.

En 1992, la provincia había instituido esta fecha como “Día del Indígena Fueguino”. Sin embargo, tras décadas de reclamos de la Comunidad Rafaela Ishton, la Legislatura aprobó en 2021 la Ley Provincial N.º 1389, que modificó la normativa anterior y designó al 25 de noviembre como “Día del Genocidio Selk’nam”, estableciendo además duelo y banderas a media asta en todos los edificios públicos.

En 2025, la efeméride se consolida como una jornada de memoria histórica, reconocimiento y reflexión sobre uno de los capítulos más dolorosos de Tierra del Fuego, y como un paso fundamental en la visibilización y reparación simbólica del pueblo selk’nam.

Deja tu comentario