El documental “Tormenta de Fuego”, dirigido por Luciano Nacci y Axel Emilien llega a la Sala INCAA UNTDF el viernes 24 de octubre. La película reconstruye el incendio que arrasó la Comarca Andina en 2021 y reflexiona sobre sus consecuencias sociales y ambientales. “La hicimos para generar conciencia —dice Nacci—, para que estos incendios no sigan repitiéndose.”
El documental “Tormenta de Fuego”, del realizador rionegrino Luciano Nacci y codirigida por Axel Emilien, llega a Ushuaia con una propuesta tan urgente como necesaria: mirar de frente las consecuencias sociales y ambientales de los incendios en la Patagonia. La función especial se realizará este viernes 24 de octubre a las 19 horas en la Sala INCAA UNTDF, ubicada en la Casa de la Cultura Provincial (Deloqui 1465). La entrada será libre y gratuita, y contará con la presencia del director, quien dialogará con el público tras la proyección.
La película reconstruye el incendio periurbano ocurrido el 9 de marzo de 2021 en la provincia de Chubut, considerado uno de los más devastadores de Latinoamérica. A través del relato de los damnificados, Nacci retrata la pérdida de viviendas, bienes y proyectos de vida, pero también el intento por comprender lo que subyace detrás de la tragedia: un entramado de intereses políticos y económicos que podrían haber contribuido al avance del fuego.
“El 9 de marzo de 2021 yo estaba en Buenos Aires y vi lo que pasaba en las noticias. Me dio una enorme impotencia no poder hacer nada mientras se estaba incendiando la Patagonia”, recuerda Nacci. “Hablé con mi amigo Axel Emilien, agarramos el auto, pedimos los permisos y tres semanas después llegamos a El Bolsón para empezar a registrar lo que había pasado. La idea no era hacer un documental, sino acompañar de alguna forma. Lo que sabemos hacer es cine, así que acompañamos desde ahí.”

El acercamiento a las víctimas, cuenta el realizador, fue una de las experiencias más difíciles del rodaje. “Imaginate gente que perdió absolutamente todo: la casa, el auto, incluso familia, humana y animal. Era muy difícil, pero siempre buscamos conectar y charlar. Nos recibieron muy bien para hablar del tema, y así pudimos hacer la película.” Entre los testimonios, uno de los más impactantes fue el de una mujer que logró salvarse del fuego refugiándose en una pileta de lona. “Cada historia era tremenda”, agrega.
Estrenada en 2024, Tormenta de Fuego ha recorrido un extenso circuito internacional de festivales, donde fue premiada y reconocida por su mirada social y ambiental. Ganó el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Fonfría (España) y en el Overcome Film Festival (EE.UU.), además del Premio al Mejor Documental Ambiental en el Festival de Cine en las Sierras (Argentina). También fue seleccionada en el Festival de Cine de Bogotá (Colombia), el Festival de Trieste (Italia), el Festival de Cine de Puerto Montt (Chile), Festiver (Colombia), Construir Cine (Argentina), el Festival de Cine de América (México) y el MDM Festival de Montevideo (Uruguay), entre otros.

Más que un registro del desastre, el film propone una reflexión sobre la relación entre el fuego, el territorio y las decisiones humanas que lo condicionan. “La película la hicimos para generar conciencia —dice Nacci—. Ese es su único fin: que estos incendios dejen de seguir pasando. Lamentablemente muchos son intencionales, por negocio o por intereses. La idea es que la gente vea el documental y genere un cambio, una conciencia colectiva.”
La proyección en Ushuaia cobra un sentido particular en una ciudad rodeada de bosques, donde el recuerdo de los incendios estivales aún resuena. “En Ushuaia seguramente ya hay una conciencia ambiental muy fuerte —reflexiona el director—, pero lo importante es que esto no se repita. No podemos permitir que vuelva a pasar.”
Organizada por la Dirección de Producción Audiovisual de la UNTDF, la función forma parte de su agenda de divulgación cultural y ambiental, que busca fortalecer el pensamiento crítico y promover el compromiso ciudadano frente a los desafíos ecológicos que atraviesa la región.
