El más mortal de todos: tres vidas por minuto se cobra el cáncer de pulmón
A partir de 2004, la biología molecular revolucionó el conocimiento de esta enfermedad al hallar que el cáncer de pulmón de células no pequeñas era causado por múltiples y diversas alteraciones genéticas (tales como ALK, EGFR, KRAS y otras). Al descubrir la existencia de múltiples tipos de cáncer de pulmón desde el punto de vista molecular, se comenzaron a desarrollar tratamientos específicos dirigidos a cada alteración o grupo de alteraciones genéticas. La sintomatología del cáncer de pulmón es: -Falta de aire -Incremento de tos con moco (expectoración) -Puntadas en el tórax -Líquido en pulmones -Saliva con sangre -Pérdida de peso y cansancio Más cáncer de pulmón en América latina La enfermedad es particularmente preocupante en América Latina, ya que causa unas 74.600 muertes por año, mucho más que cualquier otro tipo de cáncer en la región. Si bien en las últimas décadas se han realizado grandes avances en el abordaje de esta enfermedad y se han desarrollado herramientas de diagnóstico y tratamientos más precisos y personalizados, la creciente incidencia del cáncer de pulmón en América latina plantea importantes desafíos para la región, la cual parece no estar preparada para atender a la enorme cantidad de pacientes ni cuenta con los recursos necesarios para ofrecerles el diagnóstico molecular de última generación adecuado y acceso a terapias dirigidas. "Gracias a las distintas investigaciones científicas de esta patología, hoy se cuenta con una mayor comprensión de la taxonomía de la enfermedad y se sabe que no existe un único cáncer de pulmón, sino distintos cánceres de pulmón que varían en función de la genética del cáncer y el tipo de célula pulmonar a partir de la cual se origina la enfermedad. Sin embargo, la percepción pública del cáncer de pulmón como una enfermedad autoinflingida ha creado un estigma que aísla a los pacientes, crea barreras para conseguir ayuda, obtener un diagnóstico e iniciar el tratamiento de manera oportuna", aseguró Bagnes. "En los últimos años, la sociedad ha ido modificando su percepción inexacta y preconcebida de que la única causa del cáncer de pulmón es el tabaquismo y que existe sólo un tipo de cáncer de pulmón", expresó a Infobae Jorge Alatorre, especialista médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México, en el marco de Roche Press Day, un foro educativo de periodismo científico realizado en Buenos Aires, Argentina. Cifras que preocupan en Argentina En Argentina, cada año se diagnostican más de 11.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, según informa el Instituto Nacional del Cáncer. *-*