Libertad
-¡Don Inodoro! ¡Ha dejáu escapar al loro! ¿No escuchó decir que los pájaros domesticáus se mueren en libertá? -Sí. Pero nunca se lo escuché decir a …
-¡Don Inodoro! ¡Ha dejáu escapar al loro! ¿No escuchó decir que los pájaros domesticáus se mueren en libertá? -Sí. Pero nunca se lo escuché decir a …
56.- Necesitan los pueblos creer en tipo humanos prodigiosos; porque los tipos esos, aún ideales, dignifican, idealizan a la especie; imaginarlos ya es…
de Edgar BAYLEY esta mano no es la mano ni la piel de tu alegría al fondo de las calles encuentras siempre otro cielo tras el cielo ha…
“No tienen idea”, dice Lorena*, y con la primera frase ya se le quiebra la voz. Respira hondo, cierra los ojos con esa fuerza que viene desde la bronca…
de Roberto BOLAÑO En el camino de los perros mi alma encontró a mi corazón. Destrozado, pero vivo, sucio, mal vestido y lleno de amor.…
- Como si fuera una enorme nursery científicos de esta ciudad trabajan desde hace años en el estudio de larvas y juveniles de centolla, lo hacen en un aquarium acondicionado a tal fin donde generaron condiciones similares al del Canal Beagle. Tal como se hace con los alevinos de trucha, que nacen en una piscicultura y se los lleva a su hábitat natural después de haber superado una etapa crítica de su ciclo de vida, el laboratorio de Biología de Crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas, CADIC de Ushuaia, que depende del CONICET está desarrollando a escala piloto el cultivo de larvas y juveniles de centolla para subsidiar la población natural del Canal Beagle. El proyecto busca desarrollar el conocimiento y la tecnología para el cultivo de larvas de centolla para que pueda realizarse el repoblamiento del recurso en el Canal Beagle, lugar donde entre 1994 y 2013 estuvo vedada la pesca de centolla por la escasez del recurso, restricción que se levantó pero, según creen los científicos sin información suficiente sobre la recuperación de la población. Este año produjeron cerca de 25.000 larvas que llegaron a los 70 días de gestación y decidieron avanzar en un paso más: promover el crecimiento controlado de las mismas pero en las aguas del Canal de Beagle. El Dr. Gustavo Lovrich, director del laboratorio afirmó "Esta es la primera vez que se hace un subsidio poblacional de centollas en Sudamércia y los resultados del cultivo resultan alentadores para promover políticas de repoblamiento del recurso tanto en aguas del Canal Beagle como en otras áreas del Mar Argentino donde se pesca centolla". *-*
Según informa The Guardian, en noviembre de 2017 la aplicación utilizó los datos GPS de sus usuarios y creó un mapa que mostraba las rutas más frecuentadas por los deportistas en las grandes ciudades del mundo. Todo bien hasta que esta semana analistas del ejército de Estados Unidos, descubrieron que el mapa de la compañía revela información sensible gracias a que un segmento de sus usuarios son personal militar en servicio. La información publicada por Strava también revela los regímenes del ejército británico en las Islas Malvinas, gracias al mapa de calor. *-*
EL MINISTERIO DE SALUD REALIZA ACCIONES DE PREVENCIÓN ENTRE LOS JÓVENES Este martes, el Ministerio de Salud realizará controles a jóvenes de Ushuaia que asisten a las “Actividades de Verano Juveniles”, organizadas por el Gobierno provincial. *-*
Para generar conciencia sobre su cuidado, un grupo de distintas Ongs lanzaron el movimiento Sin Azul no Hay Verde, sin océanos no hay vida, que impulsa la creación de Parques Nacionales Marinos. De a poco lo estamos matando”, explica Martina Sasso, integrante de La Liga del Mar (Sin Azul no Hay Verde), la agrupación creada por seis mujeres de 28 a 31 años, que en mayo pasado presentó el proyecto y en junio consiguió que Macri firmara el decreto que designa a Parques Nacionales como autoridad de aplicación de los futuros parques marinos. Actualmente, el país cuenta con un 3% de áreas costero/marinas protegidas y asumió en el marco del G20 el compromiso de proteger el 10% de nuestro mar, en 2020. Es una de las áreas océanicas más productivas del planeta, con un ecosistema diverso, rico en especies. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, agota las poblaciones de peces, destruye los hábitats marinos y perjudica a los pescadores habilitados, locales. El Atlántico Sur es uno de los mares más amenazados por esta práctica. Con la creación de estos parques no se permitiría ninguna actividad extractiva, se protegerían los hábitats y se permitiría que los recursos marinos se recuperen, entre otros beneficios. Su superficie de 69.000 km2 cuenta con cañones y montes submarinos, alta diversidad de especies, mamíferos marinos como el cachalote, la ballena Sei y la ballena Fin y jardines de coral de agua fría. El segundo parque, el Burdwood 2, tiene 4.000 metros de profundidad, cañones submarinos, jardines de coral y bosques que dan refugio y sirven de ruta migratoria para miles de especies, mamíferos y aves, como petrel, albatros, tiburones, rayas, quimeras, lobos y ballenas. *-*
La fiscal Wendoline Acuña declaró que “en horas de la mañana me informa personal de la Armada que estaban trabajando en conjunto con Carabineros y que la persona fue encontrada, lamentablemente sin vida. *-*