Tras un 2017 con muchísimo trabajo y novedades importantes en lo que respecta al desarrollo productivo del sector agropecuario patagónico, el Ingeniero Agrónomo Sergio Pena, director de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz, dialogó en el último programa del año de “Tranquera Sur”, espacio que se emite todos los sábados por Radio Universidad (93.5). Allí, brindó un balance sobre las principales actividades del INTA desarrolladas en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La puesta en marcha del Plan Provincial del Manejo del Guanaco, los avances que se registraron en el Plan Ganadero y la ampliación del laboratorio que posee el INTA en Río Gallegos, sumado a la incorporación de tecnología, fueron los puntos más positivos del 2017, motivo suficiente para profundizar los proyectos que ya se encuentran en ejecución y, a su vez, seguir trabajando en los que ya están en carpeta. “Hemos tenido un trabajo muy fuerte en lo que respecta al acompañamiento del sector ganadero el cual se da en distintos ejes y temáticas”, asegura el Ing. Pena, agregando que también “hemos trabajado mucho con los actores del sector en lo que hace al Plan Provincial del Manejo del Guanaco, un plan que colaboramos en todo lo que fue la redacción y posterior aprobación del mismo y que sigue avanzando de la mano de la Dirección de Fauna y del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz en la mesa de discusión de estos temas, con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, los productores y nosotros”.

En este sentido, remarcó que “es importante porque dio respuesta a una problemática sentida del sector a la cual se le pudo empezar a poner parámetros técnicos y poder avanzar en el desarrollo de ese plan que se había trazado que apuntaba al uso sustentable del recurso guanaco, y año transcurrido, lo más importante que se logró hacer son las habilitaciones que hizo el Consejo Agrario de la Provincia para que la carne del guanaco ya estén en las góndolas y se pueda pedir en los restaurantes como un plato tradicional, original y en el que hemos contribuido desde lo técnico para que, lo que se esté haciendo, esté de acuerdo a las normas de buenas prácticas de conservación de una especie emblemática de la Patagonia”.

Deja tu comentario