El rompehielos ARA Almirante Irízar llegó a la Base Orcadas tras ocho días de navegación, marcando el inicio de la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25. La base, la más antigua del continente con presencia humana permanente, sigue siendo un punto clave para la investigación científica en la Antártida. La información fue publicada en Gaceta Marinera, el portal de noticias de la Armada Argentina.

Tras 8 días de navegación, luego de zarpar desde el puerto de Buenos Aires, el rompehielos ARA Almirante Irízar (RHAI) arribó el pasado jueves por la noche a la Base Antártica Conjunta (BAC) Orcadas, su primer destino de la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25.


El reabastecimiento fue parcial debido a que el buque de la Armada Argentina estuvo pocas horas en la zona ya que, por condiciones glaciológicas, debe continuar con su derrota hacia la segunda base de esta etapa, BAC Belgrano II, la más austral del país.

En la madrugada del viernes, una vez dadas las condiciones meteorológicas favorables, el RHAI fondeó en la Bahía Scotia, Isla Laurie, a aproximadamente una milla de la base permanente. Por medio de dos lanchas EDPV (Embarcaciones de Desembarco de Personal y Vehículos), el Grupo Playa efectuó las primeras descargas de materiales científicos y víveres.

Posteriormente, desembarcó el personal que va a invernar en Orcadas durante 2025, científicos y técnicos de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y del Instituto Antártico Argentino (IAA). Estos dos últimos permanecerán en la base durante el tiempo que demore el rompehielos en continuar su derrota hasta la BAC Belgrano II y volver de la misma.

Durante aproximadamente 15 días, los miembros del IAA y la DNA llevarán a cabo diversos proyectos e investigaciones entre las que se involucran la sismología, la geodesia, las aves, la botánica y las macroalgas del continente blanco. Además, entre el personal que invernará este año, se encuentran dos guardaparques pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales, que brindarán apoyo y asesoramiento en los estudios científicos.

Al retornar de Belgrano II, el rompehielos desarrollará el reabastecimiento de materiales y el relevamiento de personal completo de la Base Orcadas.

Base Antártica Conjunta Orcadas


La Base Orcadas fue la primera base antártica argentina y constituye la presencia humana de carácter estable más antigua del continente. Se encuentra situada en el Istmo de Ibarguren, entre las Bahías de Scotia y la Uruguay, en de la Isla Laurie, Orcadas del Sur. Fue inaugurada el 1 de abril de 1903 por la Expedición Antártica Escocesa de William Speirs Bruce y el 22 de febrero de 1904 pasó a manos argentinas. Desde ese momento la bandera nacional flamea sin interrupción en la Antártida junto a los estudios científicos que se realizan en la base con una continuidad centenaria.

Un legado histórico y científico

Al observatorio original de piedra construido en 1903 por la expedición escocesa y conocido como la Casa Omond, se sumó en 1905 una moderna casa principal que hoy cumple función de museo bajo el nombre de Casa Moneta. Su denominación honra al técnico del Servicio Meteorológico y luego diplomático argentino, José Manuel Moneta, que invernó cuatro años allí, experiencia que plasmó en su libro Cuatro años en las Orcadas del Sur y que también quedó registrada en el documental Entre los hielos de las Islas Orcadas, rodado en 1927.

Ese mismo año se inauguró en el observatorio la primera estación radiotelegráfica antártica, la cual logró la primera comunicación radial entre la Antártida y el territorio argentino, permitiendo que los datos meteorológicos fueran utilizados para mejorar los pronósticos nacionales.

Hoy la Casa Moneta y la Casa Omond, más un cementerio que se encuentra junto a ellas, conforman el Sitio y Monumento Histórico SMH Nº 42 del Tratado Antártico. El observatorio de Orcadas también fue sede de la primera misa católica celebrada en la Antártida, oficiada el 20 de febrero de 1946. Durante cuarenta años fue la única base argentina y la única en las Islas Orcadas del Sur. En 1952 pasó formalmente a depender de la Armada Argentina.

Investigación en la Base Orcadas

Actualmente, los científicos y técnicos de la DNA y el IAA, junto a los de otras instituciones científicas, realizan trabajos de meteorología de superficie y de altura, geología, glaciología, geofísica, magnetismo, atmósfera y biología. Gran parte de las investigaciones científicas se llevan a cabo en el Laboratorio Antártico Multidisciplinario Orcadas (LABORC).

La temperatura media anual en la base es de -4,9°C, con 1,3°C en verano y -8,9°C en invierno, lo que la convierte en un entorno extremo para la vida y el desarrollo de investigaciones científicas de relevancia internacional.

Deja tu comentario