“La piel de la mañana”, es la carta de presentación de un guitarrista que no duda en fusionar sus raíces para crear un universo sonoro rebosante de delicadas canciones cargadas por la energía del rock progresivo, el folklore, melodías Spinettianas, el aquí y el allá. 

Entre la montaña y la ciudad hay un espacio de aire, de preguntas mudas. Quien lo habita, reflexiona y ansía; contempla y se mueve con la ayuda del viento, que sopla en más de una dirección. Fermín Raviolo (Bariloche, 1992) transita por esta área desde hace años y se hace parte del paisaje con su álbum debut, “La piel de la mañana”.

Con nueve canciones grabadas en diferentes estudios y home-studios de Capital Federal entre 2019 y 2020, el primer disco de Fermín Raviolo es una colección de obras que reflejan su camino como instrumentista y compositor.

Escritas entre sus 20 y 27 años, las piezas que componen “La piel de la mañana” están tan influenciadas por la fuerza cancionera que Raviolo curtió desde su adolescencia y que luego re-descubrió en los talleres de composición de Edgardo Cardozo, como por la experimentación musical que desarrolló en los encuentros de guitarras Guitar Circle, y que ahora aviva diariamente en sus ensayos y presentaciones con Coghlan Quintet, conjunto que en 2019 fue el encargado de abrir el concierto de la banda inglesa King Crimson en el Luna Park. 

Entre arreglos para guitarra –eléctrica y de nylon– detallistas y complejos que se mezclan con sintetizadores, percusiones, baterías programadas y analógicas, y hasta un glockenspiel o una melódica, el debut del también profesor de música es rico en texturas y, por ende, altamente evocativo.

Tiene la bonita y genuina intención del folklore y  la complejidad del rock de antes. Tiene la calma de Bariloche y la sobreestimulación de Buenos Aires. La maravilla y novedad del cruce que va más allá de la metáfora y que en el disco es impulsado también por las múltiples voces invitadas, las cuales tuvieron la importante misión de hacer crecer las atmósferas y agregar nuevos colores y matices.

La cantautora y productora María Pien canta en “Vivir en la Montaña”, la cantante Julia Kaiser, en “Casa” y “Templos abiertos” y la cantautora y clarinetista Lua Balagué, en “El ave y el árbol”. Por otro lado, el reconocido guitarrista Fernando Kabusacki colaboró en “Casa” y en “Paisaje de Casa”. Emiliano Franji, Guillermo O’Connor, Marcos Pozzo, Ariel Zagarese, Lucas Trosman y Marcos Raviolo son también parte de los músicos que fueron convocados para la concretización del LP. 

“La piel de la mañana” fue mezclado y masterizado por Pablo López Ruiz y producido por Fermín Raviolo. El álbumlanzado a fines de enero en un novedoso formato de DISQR, objeto que parece un disco pero que no cuenta un CD, sino con un código QR para descargar el álbum, además de imágenes y la letra de las canciones- estará disponible en todas las plataformas digitales desde el Viernes 12 de Febrero. 

Escucha “La piel de la mañana” aquí: http://open.spotify.com/album/5aHLKRI2yTkm98zEvhDKvF

EL ROMPEHIELOS

Consigue “La piel de la mañana” en DISQR aquí: https://www.ferminraviolo.com.ar/lapieldelamanana 

Acerca de Fermín Raviolo

Fermín Raviolo nació en Bariloche en Junio de 1992 y comenzó a tocar la guitarra a los 12 años. A los 18 se mudó a Buenos Aires para estudiar y se recibió de la carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires. Gracias a su interés por la afinación NST (New Standard Tunning), realizó los cursos de Guitar Circle en Mendoza y Córdoba, donde conoció a otros músicos e integró los conjuntos Dron y Coghlan Quintet. 

Actualmente Fermín Raviolo reside en CABA y se desempeña como profesor de música. Su primer disco “La piel de la mañana” fue lanzado en Febrero de 2021 y cuenta con influencias de Luis Alberto Spinetta, Pablo Rassetto, Marcos Raviolo, The Beatles y el rock progresivo de la década de los 70, además de los paisajes de Bariloche y Buenos Aires.

Deja tu comentario