Del 28 de noviembre al 1 de diciembre, el Centro Cultural Melipal será sede del Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico. Con especialistas de Argentina y Chile, la propuesta busca repensar el diseño de los espacios verdes frente al cambio climático y potenciar el turismo floral en la cordillera de Chubut.

Con esa premisa, la ciudad cordillerana recibirá a fines de noviembre el Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico, un encuentro que reunirá a profesionales, viveristas, investigadores y aficionados para debatir cómo hacer frente a los desafíos ambientales desde la infraestructura verde.

El evento es organizado por la Subsecretaría de Turismo, la Dirección de Espacios Verdes y la Dirección de Desarrollo Productivo y Emprendedurismo, con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Regional. La subsecretaria de Turismo, Florencia Andolfatti, destacó que el congreso forma parte de la estrategia de posicionar a Esquel como sede de turismo de eventos. Además, subrayó que habrá propuestas previas y posteriores pensadas para que los visitantes recorran la región.

La coincidencia con la floración de peonías sumará un atractivo extra al calendario, en línea con el crecimiento del turismo floral que ya distingue a la cordillera. “El paisajismo se vincula con los cultivos, con los tulipanes, las peonías, el azafrán, pero también con la posibilidad de embellecer y planificar la ciudad desde una mirada sostenible”, señaló Carolina Lemir, directora de Espacios Verdes.


Un enfoque resiliente

Bajo el lema “Hacia una infraestructura verde resiliente”, el congreso propondrá reflexionar sobre cómo adaptar los diseños de paisaje a escenarios críticos como la escasez de agua o los incendios forestales. Habrá disertantes de Bariloche, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Mendoza y distintas localidades de la Patagonia chilena.

Entre los especialistas confirmados figuran referentes en paisajismo xerófito y manejo del agua en entornos urbanos y rurales, así como profesionales con experiencia en el desarrollo de espacios públicos y privados desde un enfoque ecosistémico.

La directora de Desarrollo Productivo y Emprendedurismo, Paula Botto, remarcó que no existen antecedentes de un congreso de estas características en la Patagonia. “Es un tema en auge a nivel global y con fuerte impacto económico para Esquel y la región”, sostuvo.


La inscripción, con arancel preferencial hasta el 30 de septiembre, ya superó las expectativas iniciales. Se espera la participación de más de cien personas, entre ellas profesionales y aficionados al paisajismo. También se confirmó la presencia de Lucía Cané, editora de la revista Jardín del Grupo La Nación, lo que garantizará visibilidad nacional en un circuito especializado.

Deja tu comentario