Un grupo de organizaciones de la sociedad civil de nuestro país entregó un documento a los candidatos a presidente en el cual enumeran los principales aspectos relativos a la protección de la biodiversidad que deberían ser considerados en las plataformas electorales. Con la consigna Voto Biodiversidad, las organizaciones expresan la necesidad de que la conservación forme parte de las agendas políticas de nuestro gobierno.
En un documento consensuado entre las organizaciones Aves Argentinas, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Cambio Democrático, Fundación Patagonia Natural, Fundación Vida Silvestre Argentina, Global Penguin Society, Instituto de Conservación de Ballenas y Wildlife Conservation Society Argentina, se demarcaron los 10 principales problemas ambientales de nuestro país que, según los firmantes, deben ser incorporados en las plataformas electorales de cara a los comicios en los cuales se elegirá al próximo presidente de nuestro país.
En este documento que fue entregado a los distintos candidatos que disputaran la presidencia de Argentina el próximo 27 de octubre de 2019, las organizaciones expresan que, en su opinión, no puede pensarse en una economía sostenible ni en el desarrollo de la nación sin atender a las problemáticas ambientales que hoy aquejan al país, poniendo en peligro la biodiversidad y el patrimonio natural de la región. Si bien en la actualidad decenas de especies nativas argentinas se encuentran en peligro de extinción, las plataformas de los candidatos no reflejan políticas que respondan a la necesidad de proteger la biodiversidad ni de atender el reclamo de todo un sector de la sociedad preocupado por la conservación de la especies silvestres de nuestro país. De hecho algunas plataformas ni siquiera incluyen contenido en temas ambientales, o el que domina en ellas es un enfoque limitado casi exclusivamente a necesidades humanas.
Según el documento, los 10 problemas principales que deberían ser abordados en las plataformas electorales son:
- El mar, la estepa, los humedales, los bosques y los pastizales, entre otros ambientes, están expuestos a un uso destructivo a partir de incentivos y subsidios que sostienen actividades extractivas perjudiciales.
- El sistema actual de agricultura industrial impacta el suelo, abusa en agro-químicos, contamina el agua y mata especies indispensables para un ambiente sano. Es necesario avanzar hacia una transición agro-ecológica.
- Argentina es una de los países que más rápido destruye el bosque nativo. Es necesario constituir plenamente el fondo de la Ley 26.331.
- El sistema nacional de áreas protegidas requiere fortalecimiento técnico y sustento económico.
- Las áreas protegidas actuales no son completamente representativas del patrimonio natural para ambientes como el pastizal, la estepa, el monte y el mar.
- La introducción de especies foráneas destruye especies autóctonas. Es urgente declarar ilegal la acuicultura basada en especies no autóctonas (ejemplo: la salmonicultura).
- El uso de plásticos contamina y enferma: plástico cero para la comercialización y transporte de alimentos, y fiscalización de la actividad pesquera contaminante.
- La pesca explota especies naturales y la agricultura las elimina para ganar espacio de siembra. Se desperdicia el 30% de lo que se siembra y pesca.
- Las políticas de manejo de actividades extractivas basadas en especies operan con independencia del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad.
- El tráfico ilegal de especies se relaciona con el tráfico de drogas, la inmigración ilegal, el maltrato de animales y la pérdida de biodiversidad. Combatirlo es una necesidad de seguridad nacional centrada en aspectos ambientales.
Los firmantes expresaron que “de ser convocadas, las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar su conocimiento y disposición para promover diálogos, facilitar procesos participativos y generar e integrar equipos de trabajo que generen contenidos e identifiquen soluciones a las principales problemáticas de nuestra biodiversidad”. Para las organizaciones que confeccionaron el documento, no es posible garantizar la estabilidad, el bienestar y la equidad social sin que la economía esté guiada por la conservación de la naturaleza, lo cual consideran como una política prioritaria.
Abel Sberna
Fuente: Instituto de Conservación de Ballenas
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA