Por el asesinato de Gisella, las organizaciones feministas locales convocaron a una nueva concentración para pedir justicia y renovar el llamado por una Emergencia Nacional en Violencia de Genero.
Políticas públicas
“EMERGENCIA NACIONAL YA! Las mujeres Argentinas volvemos a la calle. Volvemos porque cada 28 horas nos matan. Porque desde que comenzó este 2019, mataron a 19 de nosotras. Paren de matarnos. Vivas nos queremos”, dice el comunicado que circula a lo largo del país.
En Ushuaia, la concentración será en Fadul y San Martín, mientras que en Río Grande tendrá lugar en la Torre de Agua (Plaza Almte. Brown). Ambas convocatorias serán el viernes 1 a las 18 horas en consonancia con varias ciudades que se unirán al grito de “Paren de matarnos”.
El reclamo tiene que ver con que se acelere la implementación de leyes que ya fueron aprobadas pero que no se aplican por recortes de presupuesto o presiones de sectores conservadores:
La Emergencia Nacional Marzo 2019 a Marzo 2021 busca:
– Aumento presupuestario al INAM (Instituto Nacional de la Mujer) para el abordaje de las violencias.
– Definir que un 10 % del Presupuesto de cada Ministerio se destine a políticas hacia la igualdad de oportunidades y derechos entre varones, mujeres e identidades disidentes (PIOD).
– Monitoreo del plan de desarme de los integrantes de fuerzas de seguridad con antecedentes en violencia de género e impulso de Protocolos provinciales en el mismo sentido.
– Aplicación urgente de dispositivos electrónicos para agresores sexuales y agresores que incumplen medidas judiciales.
– Asignación para Víctimas de Violencia (AVV), becas y rentas para alquiler.
– Creación en el territorio nacional de juzgados y fiscalías especializadas en violencias de género.
– Implementación del Patrocinio Jurídico Gratuito.
– Aportes a las provincias para creación y fortalecimiento de Áreas de Políticas de género. Así como en Organizaciones de la Sociedad Civil: sindicatos, vecinales, clubes, espacios culturales, etc.
– Incorporar la perspectiva de género en el registro estadístico nacional de seguridad, desarrollo social, trabajo, producción, hábitat, población, entre otros (Observatorio).
– Implementación federal del Programa de creación de casas de protección para mujeres en situación de violencia y riesgo de vida.
– Implementación real y efectiva de Educación Sexual Integral en los distintos niveles educativos.
– Creación de equipos interdisciplinarios de acompañamiento a víctimas de violencias en el territorio nacional.
– Urgente implementación de la “Ley Micaela” de formación obligatoria con perspectiva de género para efectores judiciales, de salud, educación y seguridad.
En enero ya se cometieron 20 femicidios
El femicidio de Gissella fue el 20 en enero. El de ella fue el femicidio número 11 de este año, número que alerta ya que en el 2018 fueron 259 casos.
El cuerpo de Gissella Solís Calle, la odontóloga de 47 años, quien fue vista por última vez hace 14 días, fue encontrado en la mañana del martes semi-enterrado a la vera de un arroyo cerca del Camino Negro, en la localidad bonaerense de Villa Elisa.
El hallazgo del cuerpo ocurrió a primeras horas de la mañana luego de recoger imágenes de las cámaras de la autopista Buenos Aires-La Plata.
El principal y único sospechoso del crimen es Abel Casimiro Campos, pareja de la odontóloga, que se suicidó el lunes pasado en un hotel en el centro de La Plata. Según el relato de los familiares, la mujer desapareció el miércoles 16 después de una fuerte discusión con su novio, a causa de la “doble vida” que él llevaba desde hacía unos tres años.
En la causa se acreditó que el hombre pasó el último fin de semana junto a su esposa y sus hijos en la ciudad bonaerense de Lobería y luego se trasladó a la capital provincial donde se quitó la vida.
Silvana Minué