El Doctor en Educación con Especialidad en Enseñanza de Holocausto y Genocidios, Mario Sinay, presentó su libro “En nombre de todos los ausentes”, que cuenta historias inéditas emergentes de la barbarie Nazi.
La presentación se realizó en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura de Ushuaia, con presencia de autoridades provinciales y municipales, Fuerzas Armadas, integrantes de la Fundación Kau-Yac, miembros de la colectividad judía y comunidad en general.
Antes de iniciar se presentó un video que conmemora los 70 años de la declaración de los Derechos Humanos. Luego, el secretario de DDHH en la Provincia, Sergio Mingrino acompañado del Dr. David Gallardo interpretaron la canción “Indulto” de Alejandro Lerner. Tras palabras de Mingrino y de su par municipal Malena Teszkiewicz, dio inició la presentación por parte de la licenciada Adriana Dominguez Reyna, ex directora del INADI de Córdoba, ex alumna de Sinay y coordinadora de los estudios de Holocaustos.
Adriana Domínguez Reyna, a cargo de la comisión de DDHH y Diversidad Religiosa del Círculo de Legisladores de la provincia de Córdoba explicó que el gran desafió es “trabajar para lo que sucedió años atrás, no vuelva suceder” acerca de los genocidios del pueblo armenio, el Holocausto al pueblo judío y otros pero “seguimos diciendo, en un momento de la humanidad ,de que no aprendimos”.
La coordinadora destacó que en la ciudad de Córdoba hay una ley provincial que establece la educación en todas las escuelas publicas sobre el genocidio sobre el pueblo armenio, el Holocausto, el genocidio de los pueblos originarios y terrorismo del estado que vivió la Argentina.
En este sentido remarcó que “trabajar con las generaciones, que serán las que gobernaran el país, significa hacer una educación que pueda ser planificada para un futuro mejor, para ser actores de un cambio que necesitamos para estar en un mundo donde la igualdad la podamos ejercer. Trabajar en las escuelas es poder decir que conocemos los derechos por eso es importante sentirnos participes de un cambio que no puede ser detenido, cada uno de nosotros va a seguir luchando para que los derechos no sean guardados en un cajón de un escritorio”.
“Tuve el honor de ser alumna del doctor Sinay y realmente conocer todo lo que la humanidad vivió hace un clic en la vida de cada uno de nosotros”, remarcó y agrego que el avance de los nazis comenzó por los discapacitados, homosexuales y luego con los judíos pero el pueblo alemán “no reaccionó” entonces llamo a preguntarse “cuando se ataca al diferente ¿me siento parte?” o “se debe sentir que me están atacando a mí cuando atacan a alguien distinto”. Con este libro, aseveró que “se lleva a entender que no se ataca a un colectivo sino a toda la humanidad”.
Por su parte, Sinay reflexionó que “soy un recopilador apasionado, no soy historiador, busque estas historias ya escritas, le saque el polvo acumulado, las ordene para darle un nuevo significado. Fue preciso examinar, indagar, explicar, rastrear cada una de ellas. Algunas historias son paradigmáticas, otras magistrales otras pequeñas y cotidianas que son las que mas emocionan pero cada una de ellas llevan la semilla del bien ante mal absoluto en una época en que Europa se veía sumida en una terrible tormenta de oscuridad”.
“Estas narrativas de hombres y mujeres que demostraron su valentía y coraje nos dejan un legado humanístico y universal que me llevaron a escribir mi tercer libro, como un homenaje a ellos ya que merecen ser reconocidos que fue una gran satisfacción y una deuda saldada”.
El doctor Mario Sinay es especialista en pedagogía del Holocausto. Trabajó durante varios años en Yad Vashem (el museo del Holocausto en Jerusalén) y ahora asesora sobre el tema a varios gobiernos latinoamericanos y sostuvo que este libro, dedicado a las decenas de miles de víctimas del terror Nazi, sirve “para procesar juntos un duelo colectivo de lo perdido, necesitamos hacer justicia a sus testimonios. Se dice que una persona esta viva cuando su memoria esta viva y también se dice que un crimen olvidado puede volver a ocurrir. a través de estas memorias trataremos de recordar y afinar a que la tragedia del Holocausto nunca mas vuelva a ocurrir”.
“En nombre de todos los ausentes” está divido en varios capítulos temáticos, que rescatan hombres y mujeres “famosos”, personas comunes que han vivido en los campos de concentración, como historiadores, actores, actrices, poetas, artistas. También hay un apartado a heroínas emblemáticas “que no soporto la idea de que no se las conozca”, dijo el autor, como Lilia Litviak o comúnmente llamada la Rosa Blanca de Stalingrado, entre otros y otras.
Silvana Minué

También te puede interesar: “Un militante de la literatura”
Deja tu comentario