En la sede de la Escuela de Guerra Naval, en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo la segunda jornada “Intereses argentinos en el mar: qué proteger y cómo”, actividad organizada conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Escuela de Guerra Naval, con la adhesión de la Academia del Mar.

La ceremonia de cierre fue presidida por el Director de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), Capitán de Navío Julio Gandolfo, acompañado por el Director de la Escuela Superior de Guerra Aérea, Comodoro Ángel Rojo, representantes del CARI, alumnos e invitados.

En el marco del Panel III: “Cuidado y protección de los intereses argentinos” expuso el Dr. Enrique Aramburu sobre “El Atlántico Sur, una mirada argentina”; mientras que el Brigadier de la Fuerza Aérea Argentina, Alejandro A. Moresi se centró en “La paradoja estratégica argentina”.

Los “Sistemas de defensa de los intereses argentinos” fue el eje temático del Panel IV que contó con la exposición del Subdirector de la ESGN, Capitán de Navío Miguel Ángel Troitiño: “Estructura estratégica de la defensa de los intereses argentinos en el mar”, mientras que el Comodoro de Marina Eduardo Ganeau desarrolló los “Sistemas de armas para la defensa de los intereses en el mar”.

Durante las conclusiones, el Dr. Alejandro Corbacho remarcó la concientización de los intereses en el mar y su protección.

El cierre de las actividades estuvo a cargo del Director de la Escuela de Guerra Naval (ESGN), Capitán de Navío Julio Gandolfo, quien se refirió al Vicealmirante Segundo Storni “a quien la Nación Argentina le debe todo en cuanto a la concientización de los Intereses Marítimos”.

Agregó que el Almirante Storni “desde siempre trató de infundirnos la estrecha relación que existe entre la capacidad que tiene un Estado de usar y administrar su mar jurisdiccional y el poder naval de una Nación, que es el componente militar de su poder marítimo”.

Respecto a los intereses marítimos subrayó que son un tema “de indudable importancia” para una Nación con un extenso litoral marítimo como nuestro país. “Estos intereses son muchos, relevantes y variados, y en las Jornadas que desarrollamos ha quedado patente la importancia que tiene su protección para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. La falta de seguridad, al incidir sobre los intereses marítimos, puede repercutir directamente en nuestro desarrollo y bienestar”, añadió el Director de la Escuela de Guerra Naval.

Señaló que la Armada y el resto de los organismos del Estado que trabajan a diario proporcionando seguridad en el mar, desempeñan tareas que requieren una estrecha coordinación. “De ahí la necesidad de estrategias que impulsen una política integral de seguridad en el mar, optimicen los recursos disponibles, eviten duplicidades y fomenten la colaboración con las instancias internacionales y el sector privado. Las ideas debatidas en el seminario pueden contribuir al proceso de elaboración de políticas de este sentido”.

“Debe existir una clara conciencia nacional de qué proteger, para qué y cómo”, subrayó.

“La Armada Argentina está dispuesta a acompañar a todos aquellos que, desde su amor por el mar, pregonen los intereses marítimos y nos mantengan en el rumbo de ser una República que gestione adecuadamente el control de su espacio marítimo”, manifestó el Capitán de Navío Gandolfo concluyendo que se debe cumplir la legislación vigente, ya sea para la libre navegación en sus vías de comunicación marítimas, la protección de la vida humana en el mar, por la explotación de sus recursos o por su importante valor estratégico.

 

Fuente: Gaceta Marinera

 

Deja tu comentario