La ley de Salud Mental tiene rango legal de la Comisión Interministerial tras la creación del Órgano de Revisión de Salud Mental. Dicho organismo ya venía trabajando en el ámbito provincial. La norma fue aprobada la Legislatura por unanimidad el pasado 24 de mayo y establece un ámbito de participación comunitaria. 
La gobernadora Rosana Bertone promulgó este jueves la Ley de Salud Mental que crea el órgano de Revisión de Salud Mental en un acto donde participaron el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj; funcionarios nacionales, provinciales y judiciales; trabajadores de las distintas áreas de salud de la Provincia y ONGs involucradas.
Bertone sostuvo que contar con la normativa “crea mecanismo claros e institucionales de participación de las organizaciones de la sociedad civil, en el diseño de políticas y en el control de cumplimiento de normas y prácticas sanitarias que deben velar por el respeto de los derechos humanos de todos”.
De esta manera adecuamos la legislación provincial a un nuevo paradigma que implica dos cuestiones claras que son, por un lado, la persecución al narcotráfico y por otro el de la prevención y la problemática social y sanitaria de las adicciones, que trabajamos con miradas y competencias de ámbitos bien distintos”, explicó.
Estoy segura que el desarrollo de una sociedad no sólo depende de un gobierno sino de la participación del conjunto, de una sociedad que se moviliza no sólo para reclamar sino también para aportar constructivamente” resaltó la Gobernadora, quien destacó que “acá hubo un trabajo de conjunto” para concretar el órgano de control.
Al mismo tiempo, Bertone hizo hincapié en que “es importante que entre todos aprendamos a no tener prejuicios y a entender que una persona con un problema de salud mental necesita, además del tratamiento adecuado, la comprensión y la aceptación de la sociedad de la cual forma parte. Por eso deseo que esta ley sea una herramienta más para potenciar un trabajo colectivo y articulado a favor de los que más lo necesitan”.
Por último, enumeró algunos de los avances dentro del área de Salud Mental de la Provincia: “Le hemos dado el rango de Secretaría” y, además, “en Río Grande hemos avanzado mucho en esta materia, con la creación del Centro de Salud Mental ‘Ramón Carrillo’; estamos llevando adelante un  ‘Programa de Prevención del Suicidio’, que tiene distintos componentes, entre los cuales figura incluso la capacitación a los comunicadores sociales, que es un aspecto muy importante al momento de transmitir hechos de suicidio”.
Por su parte, el ministro de Jefe de Gabinete, Leonardo Gorbacz, sintetizó la Ley de Salud Mental diciendo que “viene a plantear que las personas que tienen problemas de salud mental no necesitan ser encerradas o controladas sino que necesitan ser incluidas, no quiere decir que en los momentos particulares de su vida donde no necesite ser internado pero eso tiene que ser la excepción y eso debe ser controlado debidamente . El órgano de revisión cumplirá un papel muy importante en ese sentido”.
Cabe recordar que en el 2010, el Senado sancionó la ley de salud mental, norma que establece una serie de garantías para las personas que padecen ese tipo enfermedades y que establece como principio rector la necesidad de evitar la internación de los pacientes en institutos neuropsiquiátricos. El proceso de curación de un enfermo mental debe realizarse, preferentemente, fuera del ámbito de internación hospitalaria, reforzando la restitución o promoción de sus lazos sociales.
Silvana Minué
Deja tu comentario