El precandidato a Vicepresidente de Mauricio Macri tuvo su prueba de fuego en tierras kirchneristas a sólo 11 días de las PASO, pero también de que los santacruceños elijan gobernador.

En el centro Miguel Pichetto, precandidato a Vicepresidente de la Nación de “Juntos por el Cambio”, al costado derecho Rogelio Frigerio, Ministro del Interior. Es la foto de la conferencia de prensa realizada el martes pasado el mediodía en el Hotel Patagonia de Río Gallegos. Pero si se agrandaba el foco aún más, se observaba a Eduardo Costa -parado-, senador y candidato a Gobernador de Nueva Santa Cruz.
Fue la imagen del hecho político de Santa Cruz en donde el precandidato expuso y respondió durante poco más de 25 minutos todas las preguntas que en su mayoría apuntaban a un punto central: suba de tarifas, particularmente el gas –casi un derecho más que una necesidad en esta región-, y qué rol tendrá la Patagonia, luego de más de tres años y medio en el que Gobernadores, Diputados, Intendentes y hasta Concejales de diversos distritos señalaron que el sur del país no sólo quedó en un tercer plano en las políticas públicas de Nación, sino que además fue perjudicado. Santa Cruz, según el oficialismo, la más golpeada.
Por eso no fue casual que YCRT sea el primer planteo de la prensa. La estatal, corazón económico de Río Turbio y 28 de Noviembre, promovió los “retiros voluntarios” durante todo el año pasado en un conflicto que se alargó durante diez meses. El resultado: por lo menos 500 empleados menos, aunque los gremios, calculan 1000.
Frigerio fue al hueso. Expuso que la empresa “no producía”, que “estaba paralizada” cuando Cambiemos se hizo cargo. No lo nombró, pero forma parte del discurso de Nueva Santa Cruz al advertir que la corrupción, que provocó la no finalización de la mega usina, por presunto sobreprecio, estaba en el aire. “Ahora se produce, se está pensando en incorporar más gente, se saneó y hoy tiene una perspectiva de futuro distinta. Después del esfuerzo enorme en estos años, las empresas puede mirar el futuro con otros ojos. Se demostró que administrándola bien, con seriedad, transparencia, es una empresa que puede funcionar”, apuntó.
Pichetto se sumó y detalló 200 nuevos ingresos a la empresa estatal. Fue toda una novedad para la prensa local. Hasta hace pocos meses los sindicatos advertían que podrían haber más despidos encubiertos, sumada al posible privatización del yacimiento. Más adelante, cuando hubo otra pregunta, el precandidato fue claro y despejó dudas. “Hubo un esfuerzo muy importante en donde se sostiene Río Turbio en función de un presencia de su gente y los trabajadores”, marcó, y sostuvo que “si bien hay medios más limpios (para generar energía)” existe “una mirada del gobierno nacional de continuar con este proyecto”.
La Patagonia es importante para “Juntos por el Cambio”. O por lo menos, ese fue el mensaje, un ejemplo fue el anuncio de que si Mauricio Macri logra la reelección, Pichetto impulsaría una “Mesa Patagónica”, que contará con la participación de los gobernadores y que visibilizará los reclamos de la región, que compone la minería, pesca, gas, petróleo y producción ovina.
“La Patagonia tiene una agenda impresionante”, remarcó, la cual se extiende desde “Vaca Muerta” hasta Tierra del fuego incluida las Islas Malvinas, y por eso expresó que se deberá “volver a armar el espacio patagónico” para “mejorar asimetrías” y “solucionar problemas históricos no resueltos”, pese a que de Santa Cruz surgieron dos Presidentes.
“Los beneficios que tiene la región, con el paso del tiempo se fueron atenuando o perdiendo. El recurso de puerto patagónico que existió durante un periodo importante, se extinguió en 2010 y no hubo voluntad política para reproducirlo, salvo por un Decreto de último minuto ante la salida del gobierno, que tenía poca estructura legal para sostenerse”, señaló.
Pichetto remarcó que vivió 16 años en Sierra Grande, Rio Negro, una localidad “sufrida” y por eso dijo conocer de cerca “la importancia del gas”, aunque argumentó la suba de este servicio.
“Tanto el precio del combustible como gas tenían valores diferenciados que en el último periodo de Cristina Fernández de Kirchner, se fueron perdiendo en términos porcentuales, a mi me parece que es uno de los temas que vamos a poner en la agenda, por un servicios que considero fundamental en la vida de los patagónicos que es el servicio del gas y calentar la casa”, explicó.
El oficialismo no mueve la aguja de votos en la Patagonia, de hecho ha perdido en todas las provincias, aunque tampoco los distritos del surs inciden en el amperímetro electoral de un país que concentra sus votos en pocas provincias, que son la más pobladas. La gira de Pichetto continuará en Tierra del Fuego.
Las elecciones –con boletas separadas de PASO y generales- serán dentro de 11 días. Es muy difícil conocer si la llegada del precandidato redundará en votos para Costa.
Seguí leyendo El Rompehielos: REGIONALES