La Dirección Nacional del Antártico ha incorporado a su archivo más de 500 fotografías que registran la actividad de las primeras científicas argentinas en la Antártida.

Irene Bernasconi, María Adela Caría, Elena Martínez Fontes y Carmen Pujals arribaron a la Base Melchior, en la isla Observatorio, el 19 de noviembre de 1968 con el objetivo de recolectar muestras y realizar observaciones en el terreno.

La Base había estado cerrada por cinco años, por lo cual el trabajo de estas cuatro mujeres más doce hombres que integraban la dotación incluía también la rehabilitación del lugar.

Durante dos meses y medio las científicas trabajaron sin pausa para aprovechar aquella estadía al máximo.

En 2018, en el marco del 50 aniversario de la campaña en la que por primera vez científicas argentinas realizaron trabajo de campo en la Antártida, se aprobaron cuatro nuevos topónimos antárticos en homenaje a ellas: Ensenada Pujals, Cabo Caría, Cabo Fontes y Ensenada Bernasconi.

Qué rol tuvieron

Irene Bernasconi, biologa, profesora y la más destacada especialista del país en equinodermos (estrellas de mar)

María Adela Caría, bacterióloga, jefa de microbiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y miembro del CONICET

Elena Martínez Fontes, jefa de la Sección Invertebrados Marinos del MACN

Carmen Pujals, licenciada en Biología y reconocida ficóloga (especialista en algas marinas)

El material fotográfico fue aportado por Alberto Caría, familiar de una de ellas y se puede acceder desde el sitio web http://fotos.dna.mincyt.gob.ar/fotografia/AHF007015

Deja tu comentario