El autor uruguayo, uno de los más influyentes de Latinoamérica, murió un día como hoy de 2015.
El amor y la sangre fueron dos de las grandes obsesiones literarias de Eduardo Galeano. Considerado uno de los escritores más influyentes de Latinoamérica, el también periodista uruguayo murió un día como hoy de hace 6 años. En conmemoración a su vida y obra, que fue traducida a 20 idiomas y recogió desde la ficción hasta la crónica política, las redes sociales están recordando la efeméride. Varios son los usuarios que recuerdan frases y aportaciones del intelectual, siempre recordado por el visceral retrato que ofreció de la sociedad de su tierra.
1. “Las venas abiertas de América Latina” (1971)
Quizá sea el libro más icónico y reconocido de Galeano. Publicado en 1971, el autor realiza un recorrido por la historia de América del Sur desde la colonización europea hasta la época contemporánea. Recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas y plantea al lector una principal pregunta: “¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza?”.
2. “Días y noches de amor y de guerra” (1978)
Lo escribió durante su exilio, que pasó en España tras ser encarcelado en 1973 y obligado a abandonar Uruguay. En esta obra, Galeano aúna la sensibilidad histórica y la capacidad expresiva necesarias para rescatar del olvido la memoria de un continente asolado por la opresión, la injusticia y la pobreza. Todo ello, a través de una crónica que abarca el tiempo entre mayo de 1975 y julio de 1977.
3. “Memoria del fuego” (1982)
Junto a la primera mencionada, otra de las obras más relevantes y reconocidas de Galeano. Se trata de una trilogía compuesta por “Los nacimientos”, “Las caras y las máscaras”, y “El siglo del viento”. Publicadas entre 1982 y 1986, estas obras cuenta, de nuevo, la historia de América Latina. No obstante, esta vez lo hace desde la creación del mundo hasta su actualidad y a través de pequeños relatos acompañados de citas de libros académicos.
4. “El libro de los abrazos” (1989)
A través de 191 relatos y algunas ilustraciones realizadas por el mismo escritor, en esta obra abarca la gran mayoría de los temas que caracterizaron su obra: política, religión, cultura, sociedad o literatura. En esta obra, Galeano incluye numerosas experiencias propias, haciendo que las páginas desborden nostalgia y ternura.
5. “El fútbol a sol y sombra” (1995)
Galeano fue un gran fanático del fútbol. Y su pasión la plasmó en estas páginas, donde realiza un homenaje a este deporte haciendo alusión a sus fiestas, su música y su ambiente. No obstante, como en todas las obras de Galeano, no falta un apunte crítico: el autor uruguayo denuncia las estructuras de poder del fútbol como negocio.
Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista Marcha. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó”Las venas abiertas de América Latina”, libro que marcaría varias generaciones, y que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Esta obra proponía una historia de América Latina en clave de descolonización, lo que en ese entonces era impensable en los discursos dominantes. En Argentina fundó la revista cultural Crisis.
En 1976 fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla por lo que tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a España, donde escribió la trilogía Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica).
Regresó a Montevideo en 1985. Con otros escritores, como Mario Benedetti, y periodistas de Marcha, fundaron el semanario Brecha.
En 2007 superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón, que le ganaría la batalla en 2015.
En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago.
Junto su obra como periodista desarrolló una obra más narrativa, siempre comprometida y llamada a la reflexión. Destacan la novela corta “Los días siguientes” (1963) a los relatos contenidos en “Vagamundo” (1973).”El libro de los abrazos” fue uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano. La obra de Eduardo Galeano nos llama a establecer un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
Fue investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad de Guadalajara, México.
Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.